Funcas avisa de que cubrir el déficit de 600.000 viviendas en España supondría invertir cinco puntos del PIB


Aboga por la colaboración público-privada y por resolver los problemas de suelo en España, tras no prosperar la Ley del Suelo

Funcas ha avisado de que construir las 600.000 vivienda que el Banco de España considera necesarias en España hasta 2025 para hacer frente al déficit de inmuebles supondría una inversión de cinco puntos del Producto Interior Bruto (PIB) español, por lo que ha abogado por la colaboración público-privada para hacer frente a la falta de vivienda.

Así lo ha trasladado el director general de Funcas, Carlos Ocaña, durante unas jornadas de la institución sobre la Situación del Mercado Inmobiliario y Política de Vivienda , donde ha recalcado que el Estado no dispone de tanto dinero para hacer frente a la construcción de toda esta vivienda, por lo que solo es viable a través de la colaboración del sector privado con el público.

Durante el acto, Ocaña ha asegurado que el problema de vivienda en España es un problema de oferta, que empieza a ser grave a nivel económico, por lo que ha pedido hacer frente a un conflicto copiando a otros países del entorno, como Inglaterra, donde los problemas de vivienda son similares a los de España y están relacionados con la planificación y uso del suelo.

«Para arreglarlo [la falta de oferta] podemos mirar ahí», ha indicado Ocaña y ha afirmado que esta medida se puede desarrollar «sin mucho dinero», pero se necesita un amplio consenso legislativo para sacar adelante una Ley del Suelo, uno de los principales problemas en España.

Por el lado contrario, ha asegurado que las políticas de construcción de vivienda social en alquiler desarrolladas por Estados Unidos y Francia no funcionan «muy bien», mientras que la de los países nórdicos parecen funcionar. «Podemos aprender de esos modelos», ha indicado.

De igual manera, ha pedido «no demonizar» el modelo español basado en la vivienda en propiedad, una dinámica que se lleva haciendo desde la crisis de 2008, ya que, a juicio de Ocaña, este modelo de acceso a la vivienda es el habitual en «muchos otros países».

EL BANCO DE ESPAÑA PIDE TOMAR MEDIDAS POR EL LADO DE LA OFERTA

Durante las jornadas, el director general de Economía y estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha avisado de que el déficit de vivienda «solo va a aumentar» si no se toman medidas decididas por el lado de la oferta, entre ellas, resolver los problemas de disponibilidad de suelo.

En esta línea, ha asegurado que algunos aspectos de la Ley de Suelo, que el PSOE pidió que se retirara de su votación en el Congreso ante la falta de apoyos, favorecía la mayor disponibilidad de suelo y la flexibilidad en algunos de los requisitos administrativos.

Así, ha recordado que una mayor disponibilidad de suelo para construir genera menores problemas del acceso a la vivienda, tal y como muestra el último informe del Banco de España sobre vivienda, donde se observa que en aquellos municipios donde hay una mayor disponibilidad de suelo los precios son menores aunque la demanda sea fuerte.

No obstante, ha destacado que no es el único factor, ya que la última encuesta empresarial muestra que la escasez de mano de obra es un factor que limita el crecimiento de la facturación y, por ende, de la economía española, y en el corto plazo puede limitar el crecimiento del PIB y limitar la construcción de viviendas, por lo tanto, ahondar en este déficit de viviendas.

Además, ha recalcado que el problema de vivienda es un problema heterogéneo de colectivos y zonas geográficas, ya que afecta más a los jóvenes y rentas más bajas, como los inmigrantes, y en zonas geográficas que concentran mucha población, como los grandes núcleos urbanos.

«No hay ninguna solución en el corto plazo», ha aseverado, pero Gavilán ha avisado de los afectos adversos de los controles de precios, que pueden afectar a cantidad y calidad de la vivienda a medio plazo, y de algunas medidas de protección de los inquilinos, que puede generar afectos adversos de exclusión de colectivos a los que se quiere proteger e incluso desplazamiento de la vivienda a segmentos menos regulados, como el de los alquileres de temporada.

CRÍTICAS A LOS AVALES DEL ICO

Por su parte, el director de coyuntura económica de Funcas, Raymond Torres, se ha mostrado «crítico» a los avales ICO, ya que, en su opinión, considera que no «aportan» una solución y «difícilmente van a incentivar la producción de nueva vivienda», ya que es una política de demanda. «Es un uso de recursos públicos que se pueden utilizar mejor para otros fines», ha asegurado.

«Trabajemos en el lado de la oferta. No solo se puede arreglar en el lado de lo público ni solo con políticas de vivienda, (…) también afecta la política de trabajo, una mayor inversión en infraestructuras, en transportes, [lo que] puede ampliar el área de referencia para los núcleos urbanos, las zonas interurbanas, y reducir algunas de estas presiones, (…) y la política fiscal», ha concluido Gavilán.

EXPERTOS ESPERAN LA LEY DE SUELO «COMO AGUA DE MAYO»

Durante el acto, los expertos han abogado por enfrentar los problemas del suelo. En esta línea, la secretaria general de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), Beatriz Toribio, ha asegurado que «no tiene sentido» tardar entre 20 y 30 años en desarrollar proyectos urbanísticos por el problema del suelo y ha avisado de los cuellos de botella en los proyecto urbanístico.

Por su parte, Torres ha asegurado que el problema del suelo radica en la seguridad jurídica, ya que en España hay abundancia de suelo, pero lleva estancado desde hace 10 años. «El problema es que el suelo no se desarrolla y el por qué», ha recalcado.

«Todos esperamos como agua de mayo, aunque ya estemos en junio y llegaremos al verano, la Ley de Suelo, que va a suponer un desarrollo de la oferta y crear unas mejores condiciones de seguridad jurídica», ha concluido el catedrático de la Universidad de Valencia y director del área financiera y digitalización de Funcas, Santiago Carbó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tardà cree que hacer dimitir a dirigentes de ERC supone «una descapitalización suicida»
El PSOE mide mañana el apoyo del Congreso a su oferta de un pacto de Estado contra los «discursos de odio»

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios