Top Top of page

El Ibex 35 cae un 0,6% al mediodía y cede los 13.400 puntos lastrado por los bancos


El Ibex 35 registraba al mediodía de este viernes una caída de un 0,6%, hasta situarse en los 13.338,9 puntos, afectado por la tensión arancelaria global y la caída de los valores bancarios en una jornada cargada de datos macroeconómicos.

El principal indicador del mercado español cotiza de este modo en los niveles de cierre del pasado viernes, si bien el pasado martes cosechó un máximo inédito desde 2008 al cerrar al filo de los 13.500 enteros y, en lo que va de 2025, atesora una revalorización acumulada de un 15%.

En la presente jornada, ha trascendido que el IPC de España subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%.

En la agenda internacional, se ha conocido que el PIB del Reino Unido creció un 0,1% en el último trimestre de 2024 y que en tasa de crecimiento anual se situó en el 1,5%; el desempleo de Alemania en marzo repuntó una décima, hasta el 6,3%, y la confianza del consumidor de la eurozona en el mismo periodo se ha mantenido inalterada en el terreno negativo.

Por la tarde, se conocerá en Estados Unidos la inflación PCE de febrero, una de las medidas de la Reserva Fderal (Fed) a la hora de orientar su política monetaria, y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de marzo.

A la par, la guerra comercial vuelve a coger tracción por los anuncios de Donald Trump de imponer aranceles a la industria del motor europeo; con todo, según los expertos de Banca March, la reacción de los mercados a este asunto no ha sido extrema por el momento.

«Los mercados estarán más pendientes de la semana que viene, por lo tanto, esperamos que esta calma tensa se prorrogue al menos hasta el 2 de abril [día en el que entran en vigor los aranceles] en el que parte de la incertidumbre arancelaria podría disiparse», han englobado los analistas del citado banco.

Bajo el plano empresarial español, Banco Sabadell reactivará el próximo lunes 31 de marzo su programa de recompra de acciones, por un importe de 247 millones de euros.

De su lado, BBVA ha comunicado este viernes que ha ajustado el canje de acciones que tiene previsto ofrecer en la OPA por el dividendo que Sabadell paga este viernes a sus accionistas. Además, ha adelantado que a partir del 8 de abril modificará también el pago en efectivo de la oferta por el dividendo que paga el propio BBVA.

En concreto, debido al pago de 0,1244 euros por acción que reparte hoy Sabadell, BBVA ha ajustado el canje de las acciones: intercambiará un título de nueva emisión de BBVA por 5,3456 acciones de Sabadell, en lugar de 5,0196 títulos.

En el mercado continuo, Atrys ha comunicado que registró unas pérdidas consolidadas de 31,7 millones de euros en 2024, lo que supone una mejora del 31% respecto a los números rojos de 45,9 millones anotados en el ejercicio precedente, si bien incrementó un 13,8% su resultado bruto de explotación (Ebitda), hasta 48,5 millones de euros.

De su lado, Alantra cerró 2024 con un beneficio neto de 7,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 39,5% frente a las ganancias obtenidas el año anterior, según ha informado este viernes la empresa al publicar sus cuentas anuales.

Por su parte, las acciones Grupo Catalana Occidente (GCO) rebotaban este viernes casi un 17% un día después de que Inocsa, sociedad vinculada a la familia Serra, haya lanzado una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el 37,97% de las acciones del grupo que no controla y ofrecido 50 euros en efectivo por cada título, por lo que la oferta asciende a 2.277 millones de euros.

En el tramo medio de la negociación, los mayores ascensos dentro del Ibex 35 se los anotaban Rovi (+2,8%), Cellnex (+2,45%), Endesa (+1,7%), Puig (+1,69%) y Colonial (+1,48%), mientras que en el lado de los descensos se prodigaban BBVA (-2,28%), Amadeus (-1,99%), IAG (-1,81%), Banco Santander (-1,63%), Bankinter (-1,61%), Sabadell (-1,47%), CaixaBank (-1,36%) y Unicaja (-1,15%).

Las principales Bolsas europeas se decantaban en su mayoría por el signo negativo: Milán restaba un 0,55%; París un 0,63% y Fráncfort un 0,7%, mientras que Londres firmaba la excepción con una mínima subida de un 0,05%.

A la misma hora, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 73,82 dólares, un 0,28% menos, mientras que el Texas caía un 0,29%, hasta los 69,72 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,077 billetes verdes , un 0,3% menos que en la víspera, en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años se situaba en el 3,35% tras restar casi media décima, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 62,5 puntos.

Por su parte, la onza de oro troy repuntaba con fuerza un 0,6% en dirección a los 3.100 dólares, mientras que el bitcoin se depreciaba un 2,5% y se cotizaba en los 85.000 dólares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bruselas pide reducir excedente de vino e impulsar productos de baja graduación para adaptarse al mercado
Transportes pone en marcha un nuevo servicio ferroviario entre Logroño y Madrid desde el 11 de abril

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios