Vía libre a los candidatos de PSOE, PP, Sumar y Vox a la JEC, pero la Mesa del Congreso excluirá mañana a uno


Hay seis aspirantes para cinco plazas y todo apunta a que PSOE y Sumar impondrán su mayoría y dejarán fuera al de Vox

Los seis catedráticos propuestos por el PSOE, el PP, Sumar y Vox a la Junta Electoral Central (JEC) han superado este lunes el examen de idoneidad del Congreso, pero sólo hay cinco plazas en liza, con lo que uno de ellos se quedará fuera. La decisión final corresponde a la Mesa del Cámara que preside Francina Armengol y todo apunta a que PSOE y Sumar harán valer su mayoría y dejarán sin asiento al candidato de Vox.

La renovación de la JEC, único órgano electoral que tiene carácter permanente, está pendiente desde principios de legislatura, pues la Ley Electoral obliga a nombrar nuevos vocales en los noventa días siguientes desde la constitución de las Cortes, un plazo que acabó en noviembre de 2023. Con el mandato prorrogado, la actual Junta que preside el magistrado Miguel Colmenero supervisó las elecciones europeas y los comicios autonómicos de Galicia, País Vasco y Cataluña.

El proceso se ha desbloqueado ahora y las cuatro grandes formaciones de la Cámara registraron nombres para las cinco plazas reservadas a catedráticos, con vistas al examen que ha tenido lugar este lunes en la Comisión Consultiva de Nombramientos bajo la presidencia de Francina Armengol. Los otros ocho asientos se reservan a magistrados del Tribunal Supremo elegidos por sorteo que están exentos de examen parlamentario.

DOS DEL PP, DOS DEL PSOE Y UNO ENTRE SUMAR Y VOX

Los propuestos por el PSOE son Francisco Javier García Roca, catedrático en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, letrado del Tribunal Constitucional y presidente emérito de la Asociación de Constitucionalistas de España; y la catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha Mari Luz Alarcón, quien ha ejercido como asesora en la Dirección General de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica del Ministerio de Presidencia en 2022 y 2023.

El PP aboga por la incorporación a la JEC de Javier Tajadura Tejada, catedrático de la Universidad del País Vasco y autor de numerosos artículos defendiendo el modelo constitucional de 1978, y por la renovación de Carlos José Vidal Prado, catedrático de la UNED que lleva en el organismo arbitral desde 2017.

Sumar ha presentado la candidatura de la catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela Alba Nogueira López, que ya fue vocal de la Junta Electoral gallega entre 2011 y 2013. Su candidatura ha sido respaldada también por ERC, Bildu y BNG (Grupo Mixto).

Vox apuesta por renovar en el cargo a José Miguel Serrano Ruiz-Calderón, catedrático de la Facultad de Derecho de la Complutense y vocal de la JEC desde 2020. Especialista en bioética y eutanasia, fue asesor de la ministra Margarita Mariscal De Gante en el Gobierno de José María Aznar.

TODOS IDÓNEOS

Los seis han superado el examen parlamentario, que en realidad es un mero formalismo para acreditar que tienen un currículum pertinente y que queda lejos del modelo estadounidense de hearing en el que se inspiró. Solo Bildu ha querido dejar claro que no apoya al candidato de Vox porque no considera idóneo a nadie que proponga este partido.

Vox, por su parte, ha optado por no votar a los demás candidatos, solo al suyo, pues considera que se está gestando su exclusión de la Junta Electoral, como también quedó fuera en su día de la Mesa del Congreso y del reparto de las mesas de las comisiones del Parlamento.

El órgano de gobierno de la Cámara baja tomará su decisión este martes y se espera que la nueva Junta Electoral Central se constituya el jueves en el Congreso, donde tiene su sede.

LOS OCHO MAGISTRADOS

Del examen en la Comisión Consultiva de Nombramientos se libran los ocho magistrados del Supremo, que ya fueron designados por el Poder Judicial. De entre ellos saldrán las personas que ocupen la Presidencia y Vicepresidencia de la Junta esta legislatura.

En la lista figuran tres magistrados de la Sala de lo Penal –Carmen Lamela, Javier Hernández García y Miguel Magro Servet–; dos de Contencioso-Administrativo –Pilar Teso y Eduardo Calvo–, otros dos de la Sala de lo Social –Ángel Antonio Blasco Pellicer y Concepción Rosario Ureste–, y uno de la Sala de lo Militar: Fernando Martín Castán.

Entre ellos hay nombres que han gestionado causas muy conocidas. Carmen Lamela, cuando estuvo en la Audiencia Nacional, dirigió la investigación judicial contra el que fuera mayor de los Mossos d Esquadra Josep Lluís Trapero, que finalmente fue absuelto. Ángel Ramón Arozamena Laso fue uno de los dos magistrados que emitieron un voto particular contra la admisión a trámite de los recursos presentados por el PP, Ciudadanos y Vox contra los indultos concedidos a los condenados por el procés.

De su lado, el magistrado Vicente Magro Servet fue senador el PP por Alicante entre 1996 y 1997 y años después, en 2001, se convirtió en presidente de la Audiencia Provincial de Alicante, un cargo que ocupó hasta 2016.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Boric tacha de «gravísima» la posible vinculación de Caracas en la muerte de un exmilitar venezolano
Salud continúa los trabajos previos al búnker de la protonterapia: «No podemos meter la máquina, se hunde»

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios