USO destaca que 2024 cierra con un mercado laboral positivo, pero alerta de la precariedad y parcialidad


El sindicato USO ha señalado que la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024, publicada este martes, refleja una mejoría general del mercado laboral español, aunque ha advertido de que persisten retos significativos relacionados con la calidad y estabilidad del empleo.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el paro bajó en 265.300 personas en 2024, lo que supone un 9,3% menos que en 2023, mientras el empleo creció en 468.100 puestos de trabajo (+3,8%), cerrándose el ejercicio con un nuevo récord de 21.857.900 ocupados y un número de desempleados inferior a los 2,6 millones.

Sin embargo, USO ha alertado de que la situación laboral en España sigue marcada por retos que dificultan el acceso a una vida digna y un proyecto de vida sostenible para muchas personas. En este sentido, ha avisado de que los bajos salarios y la precariedad en los contratos impiden el acceso a una vivienda digna y desarrollar un proyecto de vida hasta hace poco considerado normal.

«La combinación de trabajos temporales, a tiempo parcial y con condiciones de alta rotación laboral genera inseguridad económica y social, dificultando el desarrollo personal y profesional», ha insistido el secretario general de USO, Joaquín Pérez.

Por ello, el sindicato ha recalcado que el mercado laboral necesita una apuesta decidida por áreas estratégicas como la industria y el empleo verde; el refuerzo del Estado de bienestar, especialmente en dependencia, cuidados, educación, sanidad y servicios públicos, y la promoción de empleos estables y con futuro en sectores científicos, tecnológicos y digitales.

«Es necesario acometer estas reformas para garantizar un mercado laboral justo y sostenible, que permita a todas las personas desarrollarse plenamente y contribuir al progreso social y económico de España. Sin medidas valientes y estructurales, seguiremos enfrentando un modelo que perpetúa la desigualdad, la precariedad y la falta de oportunidades», ha concluido el secretario general de USO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IFS alcanza los 1.228 millones en ingresos en 2024, un 38% más
El Gobierno abona los primeros 49,6 millones de euros a 6.388 agricultores y ganaderos afectados por la DANA

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios