Calviño confirma que en 2022 se cumplieron los objetivos de reducción de las ratios de déficit y deuda

Gobierno, Banco de España y CNMV se reúnen esta tarde para abordar las turbulencias financieras internacionales

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha confirmado este martes que en 2022 se cumplieron los objetivos de reducción de las ratios de déficit y deuda pública fijados por el Gobierno.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la titular de Asuntos Económicos ha avanzado que el Ejecutivo espera volver a mejorar el objetivo de déficit fijado para 2022 (5%), a falta de conocer el dato de cierre definitivo que se comunicará este mismo viernes.

En cuanto a la deuda, Calviño ha recordado que la ratio de deuda pública sobre el PIB en 2022 cayó en más de cinco puntos porcentuales hasta el 113,2%, situándose por debajo de los objetivos y de la senda de responsabilidad fiscal comunicada a Bruselas ((115,2%).

Además, ha adelantado que España ya está muy cerca de alcanzar el objetivo de reducción de deuda para todo el año 2023 que es del 112,4% del PIB. «Si la economía evoluciona como hemos previsto, estaremos incluso por debajo», ha afirmado la vicepresidenta primera.

«Estamos aprovechando el fuerte crecimiento económico y la extraordinaria evolución del empleo para avanzar en la consolidación fiscal con una senda de reducción de las ratios de déficit y de deuda pública», ha explicado la vicepresidenta primera, tras señalar que la senda de medio plazo fijada apunta a un déficit inferior al 3% y una deuda por debajo del 110% del PIB en 2025.

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA «SIGUE CRECIENDO CON FUERZA»

Con todo, Calviño ha asegurado que la economía española sigue creciendo «con fuerza» y mostrando una «notable resistencia», pese al contexto internacional especialmente complejo ante la intensa tensión geopolítica, las tensiones inflacionistas, la rápida subida de los tipos de interés y la volatilidad en los mercados financieros.

El dato de cierre del año 2022 que se ha dado a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Estadística confirma que la economía española creció un 5,5% en 2021 y en 2022, superando «ampliamente» la media de la zona euro.

Además, en estas últimas semanas Calviño ha destacado que numerosos organismos nacionales e internacionales –la OCDE la Comisión Europea, el Banco Central Europeo o el Banco de España– han revisado al alza sus previsiones de crecimiento de cara a este año 2023.

Entre los pilares que caracterizan este nuevo ciclo económico, según Calviño, destacan el comportamiento del mercado de trabajo, la evolución del sector exterior, la responsabilidad fiscal y el despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

REUNIÓN ESTA TARDE DE LA AUTORIDAD MACROPRUDENCIAL ANTE TURBULENCIAS

Todo ello, pese a las turbulencia en los mercados financieros europeos e internacionales que se están produciendo en las últimas semanas. De hecho, Calviño ha informado de que esta misma tarde se reunirá con la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España en el Consejo de la Autoridad Macroprudencial (AMCESFI) para abordar este tema.

«Debemos actuar con la máxima prudencia y seguir muy de cerca la evolución de los mercados como estamos haciendo», ha recalcado la vicepresidenta.

Además, Calviño ha vuelto a insistir en la necesidad de avanzar lo antes posible en culminar la unión bancaria, «una de los de las cuestiones que serán muy importantes durante la presidencia española en la segunda parte del año».

EVOLUCIÓN DE LOS MÁRGENES EMPRESARIALES

Cuestionada por la evolución de los márgenes empresariales, Calviño ha explicado que en algunos sectores ya se están recuperando los niveles de márgenes de antes de la pandemia y ha reconocido que hay otros que están teniendo beneficios extraordinarios. «Precisamente esta es la razón por la que en España hemos puesto en marcha un impuesto sobre los beneficios extraordinarios del sector bancario y del sector energético», ha argumentado la vicepresidenta.

En todo caso, Calviño ha reiterado la importancia de hacer un seguimiento preciso de la evolución de los márgenes empresariales, al tiempo que ha insistido en que sería deseable un pacto de rentas entre los agentes sociales, que incluya no sólo la evolución salarial sino también la evolución de los márgenes empresariales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El PP intenta zanjar la polémica sobre la predicadora en acto con Feijóo y dice estar centrado en problemas de la gente
El Gobierno actualiza la normativa sobre los centros de limpieza y desinfección de vehículos para animales

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios