Uatae destaca la incorporación de 107.900 autónomos en el último trimestre pero un aumento anual «reducido»


La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha destacado la incorporación de 107.900 autónomos en el último trimestre de 2024, aunque también ha señalado que en términos anuales el aumento es «reducido», en el contexto de publicación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024 este martes.

En concreto, según dicho informe, el número de autónomos en España aumentó en 107.900 personas respecto al trimestre anterior, situando el total en 3.258.100 trabajadores por cuenta propia, registrando un incremento del 3,43%.

Sin embargo, el crecimiento anual refleja un aumento «más modesto», con la incorporación de 8.600 trabajadores por cuenta propia más que hace un año, con un aumento del 0,26%.

TRABAJO POR CUENTA PROPIA SIGUE ENFRENTANDO DESAFÍOS ESTRUCTURALES

Así, desde la organización han valorado positivamente las cifras, que muestran un «repunte» de la actividad económica en el colectivo en los últimos meses del año, aunque al mismo tiempo han advertido que el crecimiento anual, apenas un 0,26%, pone de manifiesto que el trabajo por cuenta propia «sigue enfrentando desafíos estructurales que limitan su expansión y sostenibilidad a largo plazo».

Para la secretaria general de Uatae, María José Landaburu, «los datos de este trimestre son alentadores y reflejan la capacidad del empleo autónomo para adaptarse y repuntar en momentos clave». A pesar de esto, la secretaria ha querido enfatizar que «el bajo crecimiento anual recuerda que muchos autónomos siguen enfrentando barreras que dificultan su consolidación».

Por otra parte, la organización ha detallado que el repunte trimestral de 107.900 autónomos se explica por una combinación de factores, como el impulso de sectores estacionales como comercio, hostelería y servicios profesionales.

DISCREPANCIA ENTRE DATOS EPA Y AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL

Además, desde Uatae han destacado las diferencias que suelen aparecen entre los datos de afiliación a la Seguridad Social, que se encarga de registrar la situación legal de cada trabajador, y los de la EPA, que se basa en la percepción de los encuestados sobre su situación laboral, lo que revela una «discrepancia que no puede pasar desapercibida».

En esta línea, Landaburu ha hecho hincapié en que «esta diferencia entre la percepción de los trabajadores y su afiliación oficial pone de manifiesto una problemática que la inspección laboral está comenzando a detectar y corregir, pero que sigue estando muy extendida y que viene dada en muchas ocasiones por la utilización de la figura de falsos autónomos por parte de las grandes empresas, lo que impide que los autónomos se identifiquen como tal».

En ese sentido, desde la organización han señalado que las cifras también ponen en evidencia la necesidad de abordar con urgencia las desigualdades dentro del colectivo, como las que afectan a mujeres, jóvenes y trabajadores en sectores rurales.

«No podemos ignorar que el trabajo autónomo sigue siendo, en muchas ocasiones, una opción forzada por la falta de oportunidades en el mercado laboral, en lugar de una elección que permita crecer profesionalmente en condiciones dignas y esto solo lo podemos revertir con mayor protección social», ha expuesto Landaburu.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consultia Business Travel factura 32,5 millones en 2024, un 20% más
Telefónica lanza una plataforma de IA generativa para crear asistentes virtuales personalizables para empresas

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios