Sumar creará como pedían sus aliados una Mesa de Coalición para relacionarse en «pie de igualdad» con los partidos


También se abre a revisar su modelo organizativo y la cuota del 30% a los partidos si así surge del diálogo con sus socios de coalición

Sumar ha avanzado que creará una Mesa de Coalición para desplegar una relación de «horizontalidad» y en «pie de igualdad» con sus formaciones aliadas (Más Madrid, comunes , IU y Verdes Equo) para la toma de decisiones políticas, tal y como han demandado varias de estas formaciones.

También se ha mostrado abierto a revisar su modelo organizativo que salió de su primera asamblea, que limitaba el peso de sus aliados al 30% de la dirección estatal, si así se desprende de la reflexión conjunta con las formaciones políticas.

Así lo ha trasladado en rueda de prensa la secretaria de Organización de Sumar y miembro de la coordinadora colegiada interina, Lara Hernández, para dar cuenta de los acuerdos adoptados por la dirección tras la dimisión de la vicepresidenta, Yolanda Díaz, como líder de la formación.

Una de las principales conclusiones, tras la crisis abierta por los malos resultados de las elecciones europeas, es poner en marcha una mesa de partidos, como habían demandado por ejemplo IU y Más Madrid, para iniciar una «cultura» política de «cooperación horizontal», «democrática», «transparente» y en «pie de igualdad» con sus socios de coalición.

Fuentes de Sumar estiman que el primer encuentro de este foro podría convocarse antes de las vacaciones de verano, aunque la secretaria de Organización no ha querido apuntar ninguna fecha estimativa dado que hay que esperar a que las otras formaciones terminen también sus procesos de análisis sobre los comicios europeos y la situación política.

DAR MÁS PROTAGONISMO A LOS PARTIDOS NO DEBEN PLANTEARSE COMO RENUNCIA

Cuestionada sobre si esta propuesta de mesa horizontal con el resto de partidos supone que Sumar cede más protagonismo a las organizaciones políticas, Hernández ha rechazado plantear esta nueva herramienta en términos de «renuncia o aceptación», sino que le la prioridad es fomentar el rearme del proyecto tras el mal resultado del 9J.

Asimismo y cuestionada sobre si Sumar acometerá cambios a la cuota que deja a los partidos en sus estructura directiva (cuya entrada se suspendió tras las tensiones por la negociación a la lista de las europeas), Hernández ha manifestado que ahora están en periodo de reflexión y que en dicha mesa debatirán los pasos a dar con sus socios de coalición.

GRUPO CONJUNTO PARA LOS PGE

«Estos elementos tendremos que debatirlos», ha insistido sobre si habrá cambios en la ponencia organizativa de Sumar, para ahondar en que la prioridad ahora es mandar mensajes «claros, sencillos y eficaces», resultado de una reflexión colectiva entre todos los actores.

Durante su comparecencia junto al portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, ha insistido en que una vez se finalice el diálogo con el resto de partidos podrán dar respuesta a estos «interrogantes» que ahora se plantean.

La secretaria de Organización ha subrayado que la coordinadora colegiada tendrá un mandato interino, de cara a pilotar todo el proceso de reflexión para intentar fortalecer a Sumar.

Asimismo, ha desgranado que otro de los mandatos del Grupo Coordinador, el máximo órgano directivo que se reunió el pasado jueves, es que la vicepresidenta segunda siga «liderando» la acción institucional de Sumar dentro del Gobierno.

A su vez, se fijará un grupo de trabajo con todas las fuerzas presentes en la coalición para mandar al PSOE las prioridades del socio minoritario del Gobierno de cara a los futuros Presupuestos Generales de 2025.

Al respecto, Urtasun ha explicado que quieren dar el máximo impulso a la legislatura tras acabar el ciclo electoral y que una de las demandas que plantearán al PSOE es mantener los impuestos especiales a la banca y las energéticas.

Al hilo, quieren avanzar en la agenda social con la creación de una prestación universal por crianza, cuestión que este martes abordaráne nuna jornada específica Díaz junto a los ministros Pablo Bustinduy y Sira Rego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cuerpo reitera el rechazo a la OPA de BBVA sobre Sabadell ante Carlos Torres
La Audiencia Nacional reconoce el aumento del 10,3% para toda la plantilla de la industria química, según CCOO

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios