Sánchez se reúne este miércoles con las principales farmacéuticas por segunda vez


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá este miércoles en La Moncloa con los consejeros delegados y altos directivos de la industria farmacéutica, un encuentro con el que espera emular la reunión del año 2022, en la que anunció la creación de un grupo de trabajo con la industria que fue el origen de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, aprobada recientemente.

En la reunión del 2022, la industria comunicó la inversión en España de más de 8.000 millones de euros durante los siguientes tres años y la contratación de al menos 4.500 jóvenes al año a través de su plan de empleo juvenil y de igualdad de género.

Precisamente, el pasado 4 de febrero, coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer, Sánchez visitó la planta de producción de Novartis en La Almunia de Doña Godina, Zaragoza, donde subrayó el «papel clave» del sector farmacéutico en la apuesta del Gobierno por la «ciencia, la cohesión territorial y el empleo de calidad».

En la visita a Novartis, el presidente del Gobierno destacó la posición de liderazgo de España en la UE, entre otros factores, «gracias a la apuesta que están haciendo industrias tan punteras, tan necesarias para el bienestar y la prosperidad de nuestro país como es el sector farmacéutico».

Asimismo, el jefe del Ejecutivo señaló que el apoyo al sector farmacéutico supone el 1,5 por ciento del PIB en España y crea más de 36.000 empleos directos y 150.000 indirectos. Además, recordó que el sector cuenta con una inversión en I+D+i que llega a los 22.000 millones de euros -un 50 por ciento más en seis años, para promover, retener y atraer talento investigador- y con un proyecto estratégico para el sector, el PERTE para la salud de vanguardia, dotado con más de 2.000 millones.

ESTRATEGIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 2024-2028

El pasado 10 de diciembre, el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, una hoja de ruta que busca fortalecer la industria del sector para garantizar el acceso a medicamentos de calidad, a la vez que fomenta la innovación y asegura la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la autonomía estratégica.

«La Estrategia implantará medidas legislativas y no legislativas que favorezcan un mayor liderazgo público en toda la cadena del medicamento, una mayor prioridad de la salud del paciente en la investigación y una mayor autonomía estratégica del sector», destacaba la ministra de Sanidad, Mónica García.

El Plan ha sido elaborado por un grupo de trabajo interministerial en el que participaron los Ministerios de Sanidad, Hacienda, Industria y Turismo, y Ciencia, Innovación y Universidades, junto con las principales patronales de la industria farmacéutica en España: Farmaindustria, AESEG, BioSim, AFAQUIM y ASEBIO.

Entre las medidas que contempla la Estrategia se pretende crear un sistema para la evaluación de la eficiencia de las tecnologías sanitarias y la financiación y fijación de precio de medicamentos. Además, se busca mejorar la evaluación de tecnologías sanitarias y el acceso oportuno a los medicamentos.

Asimismo, se fomentará el uso de medicamentos genéricos y biosimilares; se incrementará la financiación en investigación clínica y preclínica; se reforzarán las estructuras de soporte críticas en investigación clínica y preclínica, y se impulsará la regulación y la autonomía estratégica.

SALUD POR DERECHO

Por su parte, la fundación sin ánimo de lucro Salud por Derecho ha publicado una carta, en el marco de la reunión, en la que felicita al Gobierno de España por su compromiso con la salud global y con la protección del interés público en el desarrollo de las políticas farmacéuticas.

«Abordar problemas como las inequidades en el acceso global o el crecimiento insostenible del gasto farmacéutico mundial requieren de políticas públicas valientes. Si bien algunas de las iniciativas del Gobierno van en esta dirección, creemos que pueden ampliarse para conseguir un impacto mayor en España y en Europa», apunta el comunicado.

En este punto, la fundación valora la inclusión de medidas en los anteproyectos de la ley del Medicamento y de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que «mejoran la transparencia del mercado farmacéutico». «Garantizar esta transparencia no solo contribuirá a una mayor asequibilidad, sino que fortalecerá la rendición de cuentas y la democracia», añade.

Por ello, Salud por Derecho insta a mantener y reforzar estas medidas en ambos anteproyectos e incorporarlas a las negociaciones de la legislación farmacéutica europea. De igual forma, aplaude la apuesta del Gobierno por la investigación e innovación farmacéutica en favor del interés público, con iniciativas como el PERTE Salud de Vanguardia, la creación de Terafront o la Estrategia de la Industria Farmacéutica.

Para consolidar dicho objetivo, considera clave que «la inversión pública española favorezca aquellos proyectos que incorporen planes específicos que aseguren la accesibilidad y asequibilidad global de dichas innovaciones».

«La inclusión de estos planes de acceso en España y en la política de incentivos que se está negociando en la Unión Europea, es esencial para que el modelo de innovación iniciado en España sea un referente internacional. Confiamos en su compromiso con la transparencia y el interés público y esperamos que pueda trasladar estas preocupaciones en su reunión con la industria», finaliza el comunicado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Andalucía carga contra Montero por hacer tributar en el IRPF la subida del SMI: «Asfixia a los más vulnerables»
Embraer firma un acuerdo de inventario y repuestos para la flota de la sudafricana Airlink

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios