Sanidad anuncia una actualización de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva para mediados de 2025


El director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, ha anunciado una actualización de la Estrategia de Salud sexual y Reproductiva, que estará lista a mediados de 2025.

Así lo ha puesto de manifiesto durante la presentación pública del Mapa de salud con perspectiva: un servicio universal para impulsar la equidad en salud , organizada por Fundación Gaspar Casal y Organon y celebrada este lunes en el Congreso de los Diputados.

En declaraciones a Europa Press, Gullón ha asegurado que aún no hay un contenido específico, pero ha recordado que «lo que está funcionando hasta ahora» es la estrategia de 2010. «Le hemos ido haciendo planes operativos para que pudiese seguir teniendo actividades», ha señalado, para aclarar que el último «plan operativo», que no llegó a ser actualización, se efectuó en 2019, justo antes de la pandemia.

Así pues, la nueva actualización, que se prevé para verano del año que viene, tendrá «patas muy diferenciadas» en salud sexual y salud reproductiva, «que van a funcionar casi aparte». También ha puntualizado que «lo único que se ha acordado» ahora es el estudio de la contratación de una empresa que haga un diagnóstico de evaluación de la estrategia previa. De momento, Sanidad convocará «pronto» a los comités de ambas partes de la estrategia.

En este sentido, Gullón ha destacado que en ese nuevo documento se añadirán «elementos que ya se están haciendo», como es el caso de la gratuidad del preservativo, que se contempla en la de VIH; además de «nuevas cosas que se quieren hacer», especialmente en salud reproductiva. Ejemplo de ello es el abordaje de la menopausia que, como se ha señalado durante la jornada de Fundación Gaspar Casal y Organon, no ha sido tenida en cuenta en las políticas públicas hasta ahora.

En otro orden de cosas, Gullón también ha señalado la necesidad de establecer un protocolo y un registro de sanitarios que no quieren realizar interrupciones voluntarias del embarazo (IVE), aunque este punto va aparte de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva y, por tanto, se aprobará «antes» para elevarlo al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

«La implementación del IVE entre CCAA está siendo muy desigual. Hay CCAA que han hecho muchos avances en el registro de profesionales que no quieren realizar IVEs y otras que lo tienen menos avanzado», ha dicho, para incidir en que el Ministerio de Sanidad ya está trabajando en cómo crear esa hoja de ruta.

«Creo que tener un protocolo común, sobre todo, no solo de actuación, sino también de los profesionales que deciden no realizar una IVE, nos va a servir bien para conseguir colocar los recursos y garantizar el derecho de la mujer a recibir una prestación que está dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud», ha expresado Gullón.

INTRODUCCIÓN DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Gullón ha incluido todo ello dentro de los determinantes sociales que intervienen en la salud de las mujeres, como es su rol histórico de cuidadora. Estos factores provocan que las mujeres, pese a vivir más años que los hombres, tengan peor calidad de vida que estos.

Así, el director general de Salud Pública ha puesto en valor la Ley de Cohesión, aprobada en Consejo de Ministros la pasada semana, que tiene como objetivo principal establecer medidas que garanticen la igualdad en el acceso a la salud y refuercen la cooperación entre las diferentes estructuras sanitarias.

Entre sus principales novedades, destacan la obligatoriedad de evaluar el impacto en salud, como ya se hace en el aspecto económico, y sus determinantes en las Memorias del Análisis de Impacto Normativo de todas las normas que afecten a sectores clave como vivienda, educación, medio ambiente, transporte, entre otros. En este mismo sentido, también ha reivindicado la inclusión de los determinantes sociales en los sistemas de vigilancia mediante la Red Estatal de Vigilancia de Salud Pública.

Así, ha llamado a introducir una perspectiva de género dentro del sistema sanitario, introduciendo estrategias que promuevan «la solidaridad entre géneros», como es el caso de la vacuna del VPH, que ya se inocula también en hombres. «El VPH afecta principalmente a mujeres. También afecta a hombres, pero con una frecuencia mucho menor. Por tanto, los hombres se benefician muy poco de esas vacunas porque es algo más infrecuente y en cambio se exponen a potenciales efectos secundarios igual que la mujer. De esta forma, estamos multiplicando las posibilidades de conseguir una eliminación del virus del papiloma humano a base de una justicia entre géneros», ha dicho.

DECISIONES SANITARIAS FUNDAMENTADAS SOBRE LOS DATOS

Durante el encuentro, en relación con la importancia del dato en sanidad, la exministra de Sanidad Ana Pastor ha destacado que «cualquier decisión sanitaria tiene que estar fundamentada sobre información clara y precisa». «Me preocupa que tengamos suficiente información e indicadores y estándares que hagan posible que sepamos cómo estamos haciendo las cosas», ha destacado, para pedir «mayor inversión en prevención» dentro del sistema sanitario, «ahora que hay tanto conocimiento».

En este mismo sentido se ha pronunciado la exministra María Luisa Carcedo, que ha hecho hincapié en la importancia de trasladar los datos al diseño de políticas públicas, sobre todo en prevención. «En sanidad estamos acostumbrados a pensar en el mundo asistencial y, muy a mi pesar, en los hospitales. No se menciona a la Atención Primaria (AP). Hablando de los determinantes sociales y del género, la AP es el eje, la clave del funcionamiento de sistema», ha lamentado Carcedo.

EL MAPA DE SALUD CON PERSPECTIVA

El Mapa de Salud con perspectiva que se ha presentado en el Congreso este lunes es una herramienta interactiva de acceso libre, un agregador de datos oficiales de diferentes fuentes públicas que ayudará a entender cómo las enfermedades impactan de manera diferente en mujeres y en hombres.

La plataforma, disponible en https://www.organon.com/spain/mapa/ , es un servicio on line de acceso libre, interactivo y agregador de diferentes fuentes públicas que nace como referente en la forma de acceder y visualizar datos comparativos sobre la salud de las mujeres y los hombres a nivel provincial, autonómico y nacional, ofreciendo los datos de morbilidad y mortalidad por patologías, además de los datos de indicadores como la renta, el empleo, la desigualdad, el gasto sanitario público o la natalidad.

La obtención inmediata de la información -proveniente toda de fuentes públicas-, proporcionará a investigadores, gestores sanitarios, profesionales sanitarios, sociedades científicas o autoridades locales, regionales y nacionales, un recurso para analizar la salud con perspectiva y mejorar el conocimiento de las diferencias y problemáticas por razón de sexo y género en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Consejo de Europa elige este martes a su nuevo jefe con el futuro de Reynders en el aire
Vox acusa al PSOE de querer «blanquear su historial criminal» por los ERE para hacer lo mismo con Begoña Gómez

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios