Reumatólogos de toda Europa instan a promover una respuesta política a los retos de las enfermedades reumáticas


La Liga Reumatológica Española (LIRE), la asociación de profesionales afines a la Reumatología Openreuma y la Sociedad Española de Reumatología (SER), junto el resto de las asociaciones europeas, hacen un llamamiento urgente para apoyar el Manifiesto Europeo de la Alianza Europea de Asociaciones de Reumatología (EULAR) para promover una respuesta europea a los retos sanitarios y socioeconómicos de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas (ERyME).

Estas entidades han enviado a todos los partidos políticos que se presentan a las próximas elecciones europeas del próximo domingo el manifiesto y han solicitado su adhesión al mismo. Mediante este manifiesto, EULAR insta a la Unión Europea y a los gobiernos nacionales a desarrollar estrategias y medidas legislativas y no legislativas para abordar 13 propuestas concretas desarrolladas en tres apartados.

En primer lugar, calidad asistencial con la mejora de la prevención, el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación de las ERyME; política social para mitigar la carga de las ERyME en la calidad de vida relacionada con la salud, la educación y el empleo; e investigación e innovación mediante el desarrollo de mejores estrategias de prevención y tratamiento de las ERyME.

También el Manifiesto EULAR reconoce los esfuerzos de las Naciones Unidas para impulsar una respuesta sanitaria a las enfermedades crónicas no transmisibles a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y la ambiciosa agenda de salud de la Unión Europea, a través de iniciativas como Juntos más sanos y el programa EU4Health.

EULAR reclama «con urgencia» una respuesta coordinada a nivel europeo para proteger a los ciudadanos, los sistemas sanitarios y de ayuda social, así como la economía, del impacto de las ERyME. «A menudo denominadas enfermedades invisibles , estas afecciones no reciben la atención adecuada por parte de los responsables políticos ni del público en general, a pesar de ser el segundo motivo más frecuente de consulta médica y representar entre el 10 y el 20 por ciento de los pacientes atendidos en Atención Primaria.

Laura Cano, presidenta de Openreuma, resalta la importancia del Manifiesto desde el punto de vista de la equidad entre los pacientes con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, muy dispar entre los diferentes países europeos e, incluso, entre las diferentes comunidades autónomas españolas.

«Vemos con mucha esperanza la aplicación de las propuestas del Manifiesto en Europa, donde puedan decidirse políticas transversales muy necesarias para los pacientes ERyME, no solo en el ámbito sanitario, sino también, como se especifica en la propuesta, en el ámbito de la discapacidad y en otros aspectos muy importantes y pocos reconocidos como la calidad de vida relacionada con la salud, la educación y el empleo», expone la presidenta de Openreuma. «Es necesario un acuerdo de mínimo sobre las enfermedades reumáticas en Europa y de obligado cumplimiento para todos los países», ha añadido.

Por su parte, Ana Vázquez, presidenta de LIRE, comenta que «el Manifiesto también es una buena ocasión para que las administraciones públicas, tanto estatales como autonómicas, inicien una revisión profunda de la Estrategia en enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas del Sistema Nacional de Salud , que no ha sido revisada desde 2012, y otros temas de gran importancia para los pacientes reumáticos de España y de máxima inquietud como la inclusión de las enfermedades reumáticas en la prejubilación anticipada para personas con grado de discapacidad superior al 45 por ciento (Real Decreto 370/2023)».

El doctor Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), señala que, desde la SER, llevan un tiempo trabajando junto con las administraciones públicas y las asociaciones de pacientes para poner en marcha «acciones que contribuyan a mejorar la atención a las personas con enfermedades reumáticas» y, entre todos, encontrar soluciones a los retos actuales.

120 MILLONES DE EUROPEOS Y 12 MILLONES DE ESPAÑOLES CON ERYMES

Las ERyME afectan a uno de cada cinco europeos, alrededor de 120 millones de personas (12 millones de españoles). No son simplemente una consecuencia del envejecimiento; pueden aparecer a cualquier edad, incluso en niños y adultos jóvenes.

Las mujeres y los grupos socioeconómicamente desfavorecidos son especialmente vulnerables, según se recoge en el manifiesto. Casi todos los ciudadanos de la UE se verán afectados directa o indirectamente por estas enfermedades. Estas patologías son la principal causa de discapacidad física en la UE y contribuyen significativamente a la mortalidad prematura y al desarrollo de enfermedades de alta mortalidad como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

Representan una carga económica anual estimada en 240.000 millones de euros, con un coste directo del 2 por ciento del PIB de la UE. A pesar de los avances significativos en el tratamiento de las ERyME, el modelo europeo de asistencia sanitaria está amenazado por múltiples variables, como la falta de especialistas en Reumatología y otros profesionales sanitarios, así como una población cada vez más envejecida, que conduce a un mayor gasto derivado de la cronicidad.

En este punto también es conveniente señalar la importancia de las acciones en salud preventiva, puesto que se perciben tendencias negativas en el estilo de vida (aumento de la población con sobrepeso y la baja actividad física, entre otras).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Feijóo y Abascal preguntarán a Sánchez en el Congreso por la imputación a su esposa y Rufián, sobre una posible censura
Comín (Junts) acusa al Gobierno de usar «el drama humanitario de Gaza para ganar» las europeas

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios