PP acusa al Gobierno de promover el catalán en Escuelas Europeas como «caballo de Troya» para su oficialidad en la UE
BRUSELAS, 12
El Partido Popular ha acusado este miércoles al Gobierno de buscar que el catalán sea impartido como asignatura optativa para los alumnos españoles de las Escuelas Europeas como un «caballo de Troya» para lograr su reconocimiento como lengua oficial de la Unión Europea, ya que la oficialidad de las lenguas oficiales requiere una reforma del reglamento de lenguas de la Unión para la que de momento no hay unanimidad de los Veintisiete.
«Es un truco de trilero para ganar tiempo, porque sabe perfectamente que para que el catalán sea oficial en Bruselas, necesita una aprobación del Consejo y el apoyo completo del Parlamento que no va a conseguir», ha criticado al eurodiputada Alma Ezcurra, en una valoración a los medios.
La eurodiputada ha afeado que «todo lo que viene (del presidente del Gobierno) Pedro Sánchez tenga siempre un doble fondo» e interpretado la petición de que el catalán se imparta como Otra Lengua Nacional (ONL, por sus siglas en inglés) en las Escuelas Europeas como un «caballo de Troya» para dar «proyección e intentar colársela a sus socios y estafar a los españoles».
El asunto se discutirá este jueves o viernes en el Comité Conjunto de Enseñanza de las Escuelas Europeas a petición de España, quien ha planteado que el catalán –no así el euskera ni el gallego– se introduzca como ONL para todos los alumnos españoles de primaria y secundaria, independientemente de la sección lingüística en la que estén inscritos.
En la propuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Gobierno traslada que el Ministerio Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes «está dispuesto a cubrir los gastos que pueda implicar esta propuesta», aunque no se ofrecen cifras del alcance que tendría el proyecto, ni en número de alumnos ni a nivel presupuestario.
Si del debate en este órgano de las escuelas emana un dictamen favorable, la petición española deberá someterse a votación en el Consejo de Gobernadores en una reunión en el mes de abril y, de ser aprobada, el catalán podrá empezar a impartirse a partir del próximo año escolar.
Sin embargo, desde el Partido Popular consideran que esta iniciativa no responde al apoyo a la diversidad lingüística ni es una «prioridad nacional», sino que obedece a la «sumisión y dependencia del nacionalismo».
«Sánchez tiene que fingir que hace algo para que sus socios independentistas no se enfaden y pongan en jaque su precaria aritmética parlamentaria», ha argumentado Ezcurra, quien considera «una torpeza utilizar las instituciones europeas para resolver los conflictos internos de su coalición».
Así las cosas, la eurodiputada popular afirma que el PP «no va a consentir más espectáculos a costa» de las lenguas cooficiales, que son «un patrimonio común que no puede ser manoseado con fines políticos. Y así lo vamos a defender siempre».
CATALÁN EN LA UE, COMPROMISO CON JUNTS
El reconocimiento del catalán como una lengua oficial de la Unión Europea es uno de los compromisos asumidos por el PSOE con Junts en el acuerdo de investidura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; pero este paso requiere una reforma del reglamento de lenguas comunitarias acordada por unanimidad por los Veintisiete, que choca con las reservas de varios países que temen el precedente.
Durante el semestre en que España ejerció la presidencia de turno del Consejo de la UE, el Gobierno aprovechó para incluir la oficialidad del catalán, euskera y gallego en el orden del día de varias reuniones de ministros de Asuntos Generales de la UE, y defendió la especificidad del caso español con tres lenguas regionales cooficiales, planteó una aplicación gradual (empezando por el catalán) y se ofreció a asumir los costes.
Los países más reticentes al cambio del reglamento reclaman antes de volver a abordar este asunto que se pongan sobre la mesa un análisis jurídico sobre la eventual inclusión de lenguas regionales, así como evaluaciones de impacto sobre su coste y su aplicación práctica, aunque por el momento la tarea no está asignada a ningún grupo de trabajo en el Consejo.
Entretanto, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha pedido a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, que se permita el uso del catalán, gallego y euskera en los plenos de la Eurocámara, siguiendo el ejemplo de otros acuerdos administrativos que España ya tiene con otras instituciones comunitarias como la Comisión Europea o el Comité de las Regiones de la UE. En este caso, un grupo de trabajo de la Mesa está analizando la petición por encargo de Metsola, aunque no hay un calendario establecido para concluir el proceso.