Montero: «No se entendería que Moreno se opusiera a una condonación» que rebajaría en un 49% la deuda andaluza


SEVILLA, 24

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha subrayado este lunes que Andalucía «sale claramente beneficiada» de la propuesta de condonación de deuda que ha anunciado para las comunidades autónomas, y ha agregado que «no se entendería» que el Gobierno de Juanma Moreno (PP-A) «se opusiera a una condonación histórica» para dicha administración, que supondría «reducir prácticamente a la mitad –en un 49 por ciento– su nivel de endeudamiento».

Así se ha pronunciado la ministra de Hacienda en un vídeo consultado por Europa Press después de que, en una rueda de prensa, haya anunciado que el Estado asumirá 83.252 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas en el marco de una propuesta que va a trasladar este próximo miércoles, 26 de febrero, en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

Desde el Ministerio de Hacienda han subrayado que se trata de «una medida sin precedentes que beneficia a todas las comunidades del régimen común, independientemente de que hayan contraído deuda con el FLA –Fondo de Liquidez Autonómica– u otro mecanismo de financiación extraordinario del Estado».

En el caso de Andalucía, la condonación de la deuda por parte del Estado alcanzaría los 18.791 millones de euros, la cifra más alta de todas las comunidades, y que supone reducir la deuda de Andalucía «casi a la mitad», con un descenso del 49% respecto al cierre registrado en 2023.

El objetivo de esta propuesta, que ha sido remitida este mismo lunes a las comunidades autónomas para su debate en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del miércoles, es «corregir el sobreendeudamiento al que se vieron abocadas las administraciones autonómicas durante la crisis financiera que contrasta con el apoyo que han recibido durante el Gobierno de Pedro Sánchez para afrontar la crisis sanitaria derivada de la pandemia o los efectos de la guerra en Ucrania».

La también secretaria general del PSOE-A ha subrayado que «Andalucía sale claramente beneficiada por la metodología» que ha adoptado el Ministerio de Hacienda para calcular el importe de la deuda que condonaría a cada comunidad.

Tras ello, ha sostenido que «no se entendería que el Gobierno de Moreno Bonilla renunciara a un ahorro claro de intereses y se opusiera a una condonación histórica, que supone gozar de una mayor autonomía financiera» en Andalucía, lo que «es la base de la autonomía política», ha agregado.

Además, la ministra ha aprovechado para subrayar que, con el Gobierno de Pedro Sánchez, Andalucía «ha recibido los mayores recursos de su historia y ahora también puede reducir prácticamente a la mitad su deuda pública», y ha concluido defendiendo que por parte del Ejecutivo que preside el líder socialista están «trabajando para mejorar la vida real del conjunto de la ciudadanía».

METODOLOGÍA

La ministra de Hacienda ha explicado además que la asunción de la deuda autonómica «parte de la premisa de reconocer que la respuesta que se dio en la anterior crisis financiera por parte del Gobierno central no fue adecuada, lo que supuso un fuerte deterioro de las cuentas de las comunidades autónomas», que «se vieron obligadas a sobreendeudarse a través de mecanismos como el FLA y, además, a someterse a fuertes restricciones financieras».

La metodología elaborada por el Ministerio de Hacienda parte, precisamente, del cálculo del sobreendeudamiento. Así, según ha explicado el departamento que dirige María Jesús Montero, se compara el crecimiento de la deuda autonómica durante la crisis financiera, es decir, entre el 31 de diciembre de 2009 y el 31 de diciembre de 2013 con el crecimiento del pasivo autonómico durante el periodo de la pandemia y el mayor impacto de la guerra de Ucrania, es decir, del 31 de diciembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2023.

En el primer periodo, la deuda aumentó en 109.582 millones y, en el segundo, «en solo 29.272 millones, lo que refleja el apoyo que han recibido del Estado», sostienen desde el Ministerio. El diferencial alcanza los 80.310 millones de euros y esa la cuantía inicial a condonar.

El siguiente paso es fijar el reparto entre comunidades autónomas, para lo cual la metodología se divide en tres fases.

Así, en la primera fase, el grueso del reparto de la condonación se realiza a través del criterio de población ajustada. De hecho, el 75% del sobreendeudamiento detectado de 80.310 millones se realiza en función del peso de la media de la población ajustada de cada comunidad entre 2010 y 2022. Para Andalucía esta distribución alcanza los 11.259 millones de euros de condonación, lo que supone el 29,1% de su deuda, frente a la media del 19,3% del conjunto de comunidades autónomas.

En la segunda fase, «el objetivo es que ninguna comunidad autónoma quede por debajo de la media de condonación por población ajustada», por lo que se eleva la condonación de aquellas comunidades por debajo de la media para «garantizar que al menos tengan un 19,3% de condonación de deuda». Andalucía no se ve afectada en esta fase porque se sitúa por encima de la media, aclara el Ministerio.

En la fase tercera, se realizan dos ajustes adicionales. En el primero, se identifica a la comunidad autónoma que con la metodología seguida hasta ahora presenta una mayor condonación por habitante ajustado, que es la Comunidad Valenciana con 2.284 euros.

Y, a continuación, se fija una condonación adicional hasta alcanzar ese mismo nivel para las comunidades autónomas que han tenido durante el período 2010-2022 una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media. En el caso de Andalucía, implica añadir 7.531 millones más de condonación. Además, se fija también una compensación adicional para aquellas comunidades que hayan ejercido al alza sus competencias normativas en el IRPF.

Los ajustes de estas fases tienen como objetivo «intentar compensar e igualar a las comunidades en dos ratios que son susceptibles de generar comparaciones, como son el de deuda condonada sobre el total y deuda condonada por habitante». Una vez realizadas esas correcciones el importe total de la condonación para Andalucía se sitúa en los citados 18.791 millones de euros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Asociación de Diplomáticos lleva el martes al Senado el «paulatino deterioro del Servicio Exterior»
CEOE traslada a Von der Leyen el apoyo empresarial a la simplificación normativa europea

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios