Microbiólogos alertan ante la transmisión de un tipo de hongo en siete hospitales de la Comunidad de Madrid
La Sociedad Madrileña de Microbiología Clínica (SMMC), presente en 25 hospitales de la Comunidad de Madrid, ha alertado ante la detección en siete hospitales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) del hogo Candida Parapsilosis resistente a fluconazol, un patógeno emergente asociado a más difícil tratamiento y a aparición de brotes.
Patricia Muñoz García, presidenta de la SMMC, ha explicado que «lo que caracteriza además a esta cepa, aparte de por la resistencia, es su gran transmisibilidad». Los primeros casos de este tipo de hongo en España se detectaron en el Hospital Son Espases de Palma de Mallorca y más tarde en Barcelona antes de llegar a Madrid, donde se ha detectado en siete hospitales.
«Realmente no sabemos el origen de estas cepas. Son mutaciones que aparecen y son independientes. Los clones que ha habido en Mallorca, o en Barcelona, o en Madrid son clones independientes, no es que uno vaya derivando de otro y no son pacientes que han recibido el tratamiento antifúngico previamente y desarrollan resistencia», ha explicado la jefa de Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Para esta especialista, el aislamiento de los pacientes que se trasladen de hospital y buscar la Candida Parapsilosis resistente a fluconazol tanto en pacientes como en el centro es esencial para el control del contagio. «En mi opinión, es crucial detectar muy pronto el primer paciente que ingrese a nuestro hospital y así evitar su diseminación. Una vez que entra en el hospital, es difícil librarse de ella», ha indicado.
En el caso concreto de la Comunidad, la especialista ha indicado que un hospital lo está logrando pero en el resto «realmente está aumentando muchísimo la incidencia y ya se está transmitiendo a Burgos y también a Ávila», como queda patente en el estudio CANDIMAD liderado por Jesús Guinea y Pilar Escribano con participación de la SMMC.
Una vez infectado, el tratamiento para estos pacientes debe ser intravenoso de manera obligatoria. No está claro que produzca mayor mortalidad. En estos momentos, se están desarrollando estudios clínicos que determinen su virulencia, aunque lo que ya está demostrado es su persistencia, «el paciente transmite y queda colonizado mucho tiempo», asegura la microbióloga.
El hongo Candida parapsilosis es una causa frecuente de candidiasis, una infección que suele producirse en entornos hospitalarios y que está asociada al uso de implantes médicos, catéteres y vías de administración parenteral. Las personas hospitalizadas, inmunodeprimidas, tratadas con antibióticos durante tiempo prolongado y los pacientes con otras enfermedades tienen más riesgo de sufrir estas infecciones, que pueden ser de carácter leve pero que, si no se tratan, puede generar graves complicaciones.
Esta especie de hongo tiene una susceptibilidad reducida al tratamiento con equinocandinas y se considera sensible a otras familias de fármacos, como polienos (anfotericina B) y los triazoles (fluconazole, voriconazol, itraconazol, posaconazol e itraconazol).
ACTUACIÓN DE PROTOCOLOS
La SMMC ha celebrado recientemente su jornada anual en la sede del Colegio de Médicos de Madrid, donde se ha analizado la información y avances tecnológicos entre los profesionales de la especialidad en la Comunidad.
En esta ocasión, el encuentro, al que han asistido profesionales de toda la regoçpm, se ha centrado en la actualización del conocimiento de las nuevas hepatitis virales, el tratamiento personalizado del CMV (citomegalovirus), la resistencia a fluconazol de Candida Parapsilopsis , los criterios de interpretación de las pruebas de sensibilidad o antibiograma según el European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST). También se han abordado el diagnóstico integral de la sepsis, que causó la muerte de 2,850 personas en nuestro país en 2021.
La reciente pandemia producida por el SARS-CoV-2 ha destacado la importancia de este campo de la medicina en aspectos capitales, incluso en Salud Pública. De ahí la necesidad de compartir el conocimiento de manera constante entre todos los profesionales interesados en las enfermedades infecciosas.
Durante la jornada también se ha analizado las nuevas hepatitis virales, las hepatitis virales D, E, F y G, algunas de las cuales requieren un conocimiento especial, tanto en el diagnóstico y para las que va a haber nuevos fármacos. «La hepatitis C era un problema gravísimo en nuestro país; la causa número uno de trasplante hepático y hoy en día es curable. Ahora, nuestro problema está en la hepatitis B ya que no tenemos un tratamiento óptimo. Pero también estamos tratando otras hepatitis, que ya están aquí, como la delta sobre todo que producen una clínica importante y es importante conocerla porque va a haber nuevos tratamientos», ha concluido.
Sobre el Código Sepsis, la especialista ha explicado que en los hospitales se ha mejorado la detección en áreas como Urgencias e Intensivos, pero «en el resto del hospital todavía se detecta algo tarde, por lo que tenemos que reforzar la atención y estar muy alerta. Los microbiólogos deben estar muy alerta a estos pacientes en los que el tiempo es vida».