Álvarez critica la subida de «decibelios» tras la aprobación de la prevalencia de los convenios autonómicos


Pide una ley integral de negociación colectiva para no introducir «parches» a través de reformas parciales

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha reconocido que la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los colectivos es una cuestión que el Gobierno tenía que haber negociado en la mesa de diálogo social, pero sobre la que se han subido «los decibelios» más de lo que se debería.

«Dando el salto de las formas al fondo, creo, sinceramente, que en este país tenemos una mala costumbre, que es la de subir los decibelios sobre cuestiones que yo creo que hay que subir los decibelios de manera relativa», ha afirmado Álvarez al ser preguntado por la cuestión durante un desayuno de Nueva Economía Fórum .

El Gobierno aprobó el pasado mayo en el Real Decreto-ley que reforma el subsidio por desempleo la prioridad aplicativa de los convenios autonómicos sobre los estatales y sectoriales que Pedro Sánchez prometió al PNV en el acuerdo de investidura con esta formación.

Al respecto, Álvarez ha asegurado que la solución a estos conflictos pasa por crear en España una ley integral de negociación colectiva para no introducir «parches» a través de reformas parciales.

«Creemos que la negociación colectiva se ha de articular, que ha de caer en cascada. Tiene que haber ámbitos propios en los que haya unas competencias y ámbitos en los que haya otras competencias y que, además, el convenio colectivo estatal tiene que ser un instrumento en el que el legislador deposite elementos para que después puedan situarse en los convenios colectivos y que puedan, efectivamente, favorecer el desarrollo de esos sectores», ha detallado.

Al mismo tiempo, ha pedido que el Gobierno pague la negociación colectiva. «Las leyes de este país obligan a que los sindicatos más representativos, de acuerdo con las elecciones sindicales, tengamos un papel determinado. Pues parece razonable que el Estado no lo cargue sobre las cuotas de los afiliados o de las afiliadas, o sobre el viento, que es lo que parece que ahora ocurre, sino que haga frente a sus responsabilidades», ha afirmado.

Así, ha detallado que de los 17 millones de euros que el Gobierno reparte a través de los Presupuestos Generales del Estado a los sindicatos más representativos, solo 6 millones le correspondieron a UGT. «¿Saben cuánto nos ha costado a la UGT los planes de igualdad para las empresas de más de 50 trabajadores que obligatoriamente tenemos que negociar y acordar y dar el visto bueno las organizaciones sindicales? En torno a 15 millones de euros», ha subrayado.

Por ello, Álvarez ha pedido el Gobierno abrir el debate sobre quién paga la negociación colectiva, para que este coste no recaiga solo sobre los afiliados y los delegados sindicales.

COEFICIENTES REDUCTORES Y CONTRATO DE RELEVO

Por otro lado, durante su participación en el evento, Pepe Álvarez ha indicado que ve «razonable» alcanzar un acuerdo en relación a los coeficientes reductores y el contrato de relevo que se está negociando actualmente con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

«Lo estamos debatiendo, creo que hay que dar una solución, porque efectivamente hay colectivos de trabajadores que por el trabajo que realizan y el desgaste físico y psíquico que tienen muchas veces en esos trabajos no llegan a la edad de jubilación», ha indicado.

Así, ha subrayado que «lo razonable» es tener un acuerdo que establezca criterios objetivos que permitan derivar a estos trabajadores que desarrollan actividades especialmente penosas o peligrosas a la jubilación en lugar de ir a la incapacidad, que es la situación que actualmente tienen dichos trabajadores.

Preguntado por el contrato de relevo –aquel que se suscribe en una empresa para sustituir a un trabajador que ha solicitado la jubilación parcial–, ha indicado que es un instrumento «extraordinario positivo» para renovar las plantillas en España y que el contrato de relevo supone un menor coste que la incorporación de un trabajador a la empresa.

«Hemos pedido saber cuál es el coste medio que tiene desde el punto de vista de incapacidades una persona entre 25 y 30 años y entre 60 y 65 años y habrá que ver lo que cuesta y lo que nos vamos a ahorrar», ha detallado.

De igual manera, ha trasladado que el contrato de relevo permite la creación de un puesto de trabajo indefinido en algunos sectores que, si no se utilizara esta modalidad contractual, no se crearía ese puesto de trabajo.

«Espero que podamos cerrar un acuerdo, que no solo podamos repetir el contrato de relevo, sino que, además del sector manufacturero, el resto de trabajadores vean mejorada la situación que tienen en estos momentos en relación con el contrato de relevo», ha añadido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Un año y nueve meses por estafar 59.000 euros con la venta de 500 artículos de peluquería en Wallapop
OK Yachts amplía su flota e incorpora la exclusiva BlueGame 74

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios