Los bancos afrontarían pérdidas de casi 700 millones por inundaciones fluviales, según Funcas


La exposición a este riesgo supone entre el 0,16% y el 0,17% de la cartera crediticia

Los bancos españoles podrían afrontar pérdidas de 695,11 millones de euros por inundaciones fluviales, que tienen mayor porcentaje de riesgo que las inundaciones costeras, según el Estudio sobre el sector bancario español: estructura operativa, cambio tecnológico y transición verde elaborado y presentado este jueves por Funcas.

El estudio señala que la cartera de crédito de los bancos está «relativamente más expuesta» a los riesgos de inundaciones fluviales que a las costeras. Las pérdidas derivadas por inundaciones de ríos pueden suponer entre el 0,16% y el 0,17% de la cartera de los bancos que, con datos históricos, podrían ascender a 695,11 millones de euros. En un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero sin políticas adicionales de mitigación del cambio climático (RCP8.5), las pérdidas podrían alcanzar los 738,33 millones de euros.

Teniendo en cuenta el colateral ofrecido por los bancos españoles, las pérdidas pueden ser de entre el 0,06% y el 0,07% de la cartera, sin llegar a superar en ninguno de los dos escenarios, tanto histórico como de altas emisiones, los 320 millones de euros.

En el caso de las inundaciones costeras, las pérdidas estimadas oscilan en el entorno del 0,01% de la cartera de los bancos españoles, siendo el total de las pérdidas inferior a los 50 millones de euros. Este porcentaje baja al 0,002% en el caso de corregir por el colateral.

En el informe, Funcas explica que el riesgo físico relacionado con fenómenos climáticos extremos pueden impactar impactar las carteras de préstamos y los seguros, especialmente en sectores como la agricultura y el turismo, mientras que el riesgo de transición se deriva de políticas climáticas «más estrictas» y cambios en las preferencias de los consumidores que pueden afectar a la rentabilidad de empresas en sectores contaminantes que reciben financiación.

«La exposición de las entidades financieras a estos riesgos podría traducirse en pérdidas económicas significativas, en la medida en que los sectores altamente contaminantes pierdan valor o enfrenten mayores costos operativos debido a regulaciones ambientales», apostilla el informe.

Con esta observación, Funcas detalla que las carteras de los bancos españoles muestran una alta exposición a los riesgos de sequía y al impacto de elevadas precipitaciones, tanto en términos históricos como bajo el escenario climático de alta emisión o RCP8.5.

En el caso de las precipitaciones, atendiendo a los datos históricos, el 63,05% de la cartera de los bancos estaría expuesto a un riesgo elevado, mientras que en el escenario adverso, la exposición se eleva hasta el 79,83%. Para la sequía, en el peor escenario, el 57,75% de la cartera total de los bancos españoles estaría expuesta a un riesgo alto de sufrir pérdidas. «Otros fenómenos como los incendios forestales y las tormentas parecen afectar en menor medida a la cartera de los bancos españoles», señala.

En general, explica que la banca tiene una «alta exposición» a fenómenos relacionados con la disponibilidad de agua (sequías, estrés hídrico) y a precipitaciones debido a las características climáticas de España y la dependencia económica hacia sectores «sensibles» al clima, como son la agricultura, la industria y el turismo.

Durante la presentación del informe, uno de sus autores, el profesor de Cunef Universidad y economista de Funcas, Pedro Jesús Cuadros, ha señalado que la banca del Ibex 35 –Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja– ha reducido sus emisiones de CO2 entre 2009 y 2023 en un 57%, o en términos absolutos, en 699.824 toneladas, un esfuerzo «muy importante» y que ha sido «incluso superior» al del resto de empresas del Ibex.

La reducción en las emisiones se ha intensificado a partir de 2016, una vez que el Acuerdo de París entró en vigor. De hecho, desde el año 2016 las emisiones en CO2 se han reducido un 34,08%. «Estos datos ponen de manifiesto que los grandes bancos españoles han adoptado medidas de reducción de emisiones, posiblemente como parte de sus compromisos de sostenibilidad y de la transición hacia operaciones más verdes», remarca el informe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Pleno de Laredo aprueba el Presupuesto de este año, que asciende a casi 25 millones de euros
Gobierno y San Vicente de la Barquera inician los trámites para la construcción de 37 VPO

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios