La subida de aranceles en EE.UU tendrá «poco impacto» para la siderurgia de Cantabria, según el Gobierno
La Cámara cree que el impacto de la medida, por «efecto cascada», podría afectar a otros sectores, aunque «por ahora» es «difícil» de cuantificar
El Gobierno de Cantabria cree que la subida de aranceles en EE.UU para las importaciones de acero y aluminio anunciada por Donald Trump tendrá «poco impacto» para el sector siderúrgico de la comunidad autónoma.
Así lo ha señalado este martes el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti, que ha explicado que EE.UU es el décimo cliente de las exportaciones del sector siderúrgico de Cantabria, con un volumen de unos 12 millones de euros, diez veces menos que los 120 millones que suponen las que realiza a Francia o los 107 que significan las dirigidas a Alemania.
Pese a todo, Arasti cree que «toda limitación al comercio internacional va en perjuicio de todos».
Por su parte, desde la Cámara de Comercio de Cantabria también reconocen que la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio anunciada por Trump «no es una buena noticia y retrotrae a otras épocas», según ha apuntado, a preguntas de los medios de comunicación, Antonio Molleda, técnico de Comercio Internacional de esta institución.
Además, Molleda ha indicado que, aunque el sector de la siderurgia será, «de primeras», el más afectado en Cantabria, ello puede generar un «efecto cascada» afectando a más sectores y a «muchas empresas».
Al respecto, ha indicado que «por ahora, es difícil de calcular con cifras exactas» el impacto que puede tener esta subida de aranceles en EE.UU en las empresas de Cantabria ya que «depende de muchas cosas y muchos factores» y no solo de las ventas directas de esas compañías cántabras a EE.UU sino también de los precios que esas materias primas puedan alcanzar en los mercados internacionales y el efecto que tenga en sus producciones y precios finales. «Hace falta que pasen unos meses para poder cuantificarlo», ha explicado.
Molleda, que también cree que hay que esperar a ver en qué se queda este anuncio de Trump, ha señalado que a las empresas que acuden a la Cámara siempre se anima a las empresas a servirse del apoyo público que se les presta para informarse o alcanzar otros mercados que, en este caso, «puedan sustituir en cierta medida al americano».
Además de para las empresas que ya exportan a EE.UU y que pueden verse afectada por esta subida de aranceles, ha reconocido que este tipo de anuncios pueden frenar a que otras se lancen a hacerlo o a que lo hagan con más dificultades.
«Cuantas más restricciones y más dificultades hay, es más difícil empezar», ha señalado Molleda que, sin embargo, ha defendido que las empresas que se internacionalizan tienden a «crecer más, diversificarse y ser más competitivas a largo plazo».
Molleda ha realizado estas declaraciones, a preguntas de la prensa, durante su asistencia al acto de presentación del I Plan de Internacionalización de Cantabria, con un marco temporal 2025-2028 y presupuesto de 13,5 millones de euros, dirigido a aumentar el número de empresas que exportan y el volumen en el que lo hacen y lograr que amplíen los mercados a los que se dirigen más allá de Europa.
En el acto también ha participado el director territorial del ICEX, Manuel Blanco, que, aunque no se ha mencionado específicamente la subida de aranceles en EE.UU, ha señalado que «estando las cosas como están, depender de países cercanos, no está del todo mal».
Según los datos que se han aportado en el acto, en torno al 70% de las exportaciones de las empresas de Cantabria se dirigen al mercado de la UE, con Francia y Alemania como principales clientes.