En 2030 la EPOC será la tercera causa de muerte, por detrá s del cá ncer de pulmó n y la diabetes
En 2030 la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) será la tercera causa de muerte, por detrás del cáncer de pulmón y la diabetes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordados por el presidente del Comité Científico de Neumomadrid, Carlos Álvarez.
Se trata de una enfermedad con un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, ya que tres de cada cuatro que lo padecen de forma moderada tienen dificultades para llevar a cabo sus tareas diarias y un 40 por ciento se tienen que jubilar de forma prematura. Además, el diagnóstico precoz continúa siendo una de las asignaturas pendientes y en la que «más esfuerzos» han de invertirse.
Por ello, Álvarez ha destacado la necesidad de aumentar el nivel de sospecha clínica de los médicos, es decir, que ante cierta sintomatología como tos, expectoraciones y disnea, realicen una espirometría para poder definir si se está ante un caso de EPOC y la gravedad de la misma.
«En la mayoría de los centros, ya hay protocolos de derivación de atención Primaria (AP) a especializada y también se está empezando a trabajar en protocolos a la inversa. La implementación de la espirometría en centros de salud está bastante generalizada, aunque su nivel de utilización está lejos de poder considerarse óptimo», ha avisado el especialista.
Por otro lado, prosigue, las exacerbaciones, también conocidas como empeoramiento repentino de los síntomas, pueden acelerar la progresión de la enfermedad y representan el 29 por ciento de los pacientes que las sufren. De hecho, una de cada cinco personas que presentan exacerbaciones requieren hospitalización.
«Pese a que se dispone de mucha información sobre la fisiopatología de las agudizaciones y existen tratamientos para ellas, es importante destacar que un tercio de los pacientes con EPOC presentan dos o más exacerbaciones al año y este es un claro indicativo de a más riesgo y peor pronóstico, mayor consumo de recursos sanitarios, más hospitalizaciones y mayor mortalidad», ha apostillado Álvarez, para avisar de que el coste anual de la asistencia sanitaria en Europa y la pérdida de productividad laboral asciende a 48,4 mil millones de euros.
AVANCES EN EL TRATAMIENTO
En los últimos años, se han producido avances «notables» en cuanto a opciones terapéuticas y, de hecho, desde 2013, la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline ha lanzado tres nuevos fármacos para el abordaje de esta enfermedad y continúa investigando en futuros tratamientos.
Respecto a los avances terapéuticos, el especialista ha comentado que, para la comunidad científica, la EPOC ya está considerada como una patología de primera línea. «Esto implica que ahora tenemos un mejor conocimiento de la enfermedad, sabemos cómo caracterizar a los pacientes y sabemos cómo identificar los fenotipos. Todo ello permite una medicina personalizada de precisión orientada específicamente a cada paciente en concreto», ha agregado el facultativo.
Otro de los logros que se han producido en este campo es la aparición de dispositivos de inhalación. Y es que, a juicio del doctor, gracias a su «cómodo manejo» y a que sea posible su uso únicamente una o dos veces al día, el cumplimiento ha mejorado «mucho».
«Aunque son muchos los hitos alcanzados en este campo, quedan retos pendientes. Entre ellos, destaca la mejora de la comunicación y colaboración entre AP y especializada, favorecer el conocimiento de guías de práctica clínica, contar con unidades multidisciplinares de atención al paciente crónico complejo y contar con una historia clínica electrónica unificada, algo que es esencial», ha zanjado.