La mitad de las gestoras prevé que los fondos de inversión canalicen más de 10.000 millones este año
La mitad de las gestoras prevé que en 2025 los fondos de inversión registren suscripciones netas por un valor de entre 10.000 y 20.000 millones, en tanto que una cuarta parte de la muestra ha llevado su optimismo más allá al sostener que se canalizarán más de 20.000 millones, según una encuesta elaborada por el Observatorio de Inverco.
«Estos datos reflejan un fuerte optimismo en el sector y una previsión de continuidad del crecimiento sostenido para los fondos de inversión este año tras dos ejercicios anteriores muy positivos», ha englobado el brazo de estudios de la patronal española de inversión.
Cabe destacar que en 2024 las suscripciones netas ascendieron a casi 26.500 millones de euros, el nivel más elevado de los últimos diez años, mientras que la rentabilidad media anual fue del 6,9%.
Al hilo de las expectativas de rendimiento para este 2025, todas las gestoras prevén que los vehículos de inversión registren una rentabilidad media positiva a lo largo del año; si bien de ellas más de la mitad ha concretado el vaticinio de rentabilidad por encima del 3%.
Asimismo, la encuesta ha arrojado que dos terceras partes de las gestoras apuestan por un crecimiento del patrimonio en estos vehículos de entre el 5% y el 10%, en tanto que el 17% lo eleva por encima del 10% y sólo un 3% cree que podrían producirse caídas patrimoniales.
Por otra parte, el estudio ha puesto de manifiesto que los partícipes ven a los fondos como un instrumento de ahorro a largo plazo, ya que para casi nueve de cada diez gestoras los vehículos son vistos por los partícipes como un instrumento de inversión a más de tres años y más de la mitad ha apuntado que son concebidos como vehículos a más de cinco años.
Entrando al detalle del apartado de las suscripciones, el informe ha pormenorizado que para el 70% de las entidades, los fondos de renta fija y renta fija mixta serán los que recibirán mayores suscripciones netas este año, seguidos de los fondos de renta variable mixta. De su lado, el 37% de las gestoras ha identificado los inmuebles como el principal competidor de los fondos de inversión, seguido de los depósitos (22%).
Por ello, en cuanto a demandas, el 38% de las entidades ha reclamado introducir una deducción fiscal por el importe ahorrado en cada año mientras se mantenga, mientras que el 50% ha apostado por bajar los tipos de gravamen a las ganancias o, al menos, a las de mayor antigüedad acumulada.
Siguiendo esa estela, se ha indicado que mejorar la fiscalidad de los FILPE (igualándolo al 1% del resto) es la principal medida que reclaman las gestoras para impulsar la inversión colectiva en España, seguida de eliminar la restricción del mínimo de accionistas para impulsar de forma definitiva los fondos institucionales.
De otro lado, se ha indicado que la gestión discrecional está emergiendo como un negocio creciente, ya que un 60% de entidades tiene previsto incrementar la gestión discrecional y el 47% sólo incrementará el negocio de asesoramiento.
Actualmente, el 46% de las gestoras de fondos que opera en España distribuye más del 30% del patrimonio en fondos a través de carteras gestionadas discrecionalmente, mientras que solo el 29% afirma que el porcentaje de fondos distribuidos a través de carteras asesoradas también supera el 30% del volumen total.
Con respecto a la visión sobre las inversiones con criterios ESG, el 58% de las entidades gestoras ha considerado que sería adecuado el establecimiento de un sistema claro y comprensible de clasificación de productos financieros en función de su ambición ESG a nivel europeo.
En esa línea, casi el 75% de las gestoras creen que sería recomendable que ESMA facilite directrices respecto al uso de los términos ESG en la denominación de fondos, si bien asumen que dicho sistema será establecido con la revisión del reglamento SFDR de la UE.
En materia de fondos y sostenibilidad, el 66% de las entidades prevé registrar fondos artículo 8 (integran consideraciones relacionadas con la sostenibilidad social y con el medio ambiente), pero solo el 7% prevé nuevos vehículos artículo 9 (cuentan con objetivos explícitos de sostenibilidad).
En líneas generales, un 78% de la firmas no ha notado un mayor interés por parte de los partícipes por este tipo de fondos; no obstante, la Generación Z o Centennials son los más concienciados con este tipo de inversiones.