La internacionalización de la economía española cae en 2023 un 9,3% y se sitúa en valores de hace una década


El Índice de Solidez de la Internacionalización de la economía española (ISI) cayó un 9,3% en 2023, situándose en 6,18 puntos sobre 10, lo que coloca al índice en valores de 2014, el primer año en el que se empezó a calcular este índice, según informa la asociación de las empresas industriales internacionalizadas (amec).

Este índice, basado en 19 indicadores, señala que este descenso se explica, principalmente, por la contribución negativa de tres indicadores sensibles coyunturalmente, como son el indicador de las exportaciones, el de la inversión extranjera y el de inversión en el exterior.

Asimismo, destaca amec, cabe prestar atención a otros indicadores como el de base exportadora, el de exportadores regulares o el de diversificación geográfica, que no solo disminuyeron en 2023, sino que en los últimos 3 años han sufrido un descenso sostenido.

MENOS EMPRESAS QUE EXPORTAN DE FORMA REGULAR

El director general de amec, Joan Tristany, ha explicado que los datos muestran que hay menos empresas que exportan de forma regular, aunque hay un «ligero» incremento de la diversificación empresarial de las exportaciones.

En este contexto, el director, si bien ha valorado positivamente esta diversificación, ha alertado de que «la caída del indicador de base exportadora en los últimos tres años enciende una señal de alerta que exige la implementación de políticas enfocadas, estables y consistentes».

En una visión más panorámica, los resultados del ISI del año 2023, en términos de exportaciones, participación en el PIB y diversificación geográfica, refuerzan la imagen de una economía que, aunque sólida en muchos aspectos, «se enfrenta a desafíos significativos en términos de consolidación de su presencia internacional», ha asegurado Tristany.

CRUCIAL PROMOVER LA INNOVACIÓN

Desde la perspectiva de las cadenas globales de valor, España se mantiene en la integración, como demuestra el indicador de cadenas globales de valor. A este respecto, el director de amec ha aprovechado para recordar que para que estos datos «sean cada día mejores y para asegurar una integración más segura, profunda y beneficiosa en estas cadenas, es crucial promover la innovación tecnológica y la inversión en sectores de alto valor añadido».

En este sentido, elementos habilitadores como la inversión pública y los instrumentos financieros se consideran fundamentales para apoyar la internacionalización.

Por último, el director general de amec también ha destacado la esencialidad de la cooperación entre el sector privado y las administraciones públicas en la definición de estrategias que no solo mejoren los indicadores actuales del ISI, sino que también posicionen a España como una de las economías líder en el mercado europeo.

«Los responsables públicos tienen una oportunidad clave de desarrollar nuevas estrategias a partir del diálogo con el sector privado, que, pese a su resiliencia a las exigencias de mercados y clientes, necesita una política pública que contribuya a revertir la tendencia del ISI», ha asegurado Tristany.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las empresas de servicios de inversión ganan 27,1 millones de euros hasta marzo, un 3,2% más
Quirónsalud Madrid lleva a cabo tres ensayos con vacunas personalizadas contra el cáncer

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios