Montero cree que con la fórmula de «Gobierno de cooperación» se «abre el abanico» a más fuerzas aparte de PSOE y Podemos
SEVILLA, 12
La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, ha argumentado este miércoles que la fórmula de «Gobierno de cooperación» se diferencia de la de Ejecutivo de coalición en que la primera permite «abrir ese acuerdo a otras formaciones» al margen de PSOE y Unidas Podemos, «a la incorporación de otras sensibilidades que han emanado de las urnas».
Montero se ha pronunciado así en el turno de preguntas de un desayuno informativo organizado por Europa Press Andalucía en Sevilla en colaboración con Fundación Cajasol, Orange, Atlantic Copper, Laboratorios Vir y Fujitsu, donde ha presentado a la secretaria general de UGT-A, Carmen Castilla.
La ministra se ha referido así a la fórmula de «Gobierno de cooperación» en la que, según avanzó este martes el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, le había ofrecido «empezar a trabajar» el jefe del Ejecutivo en funciones, Pedro Sánchez, tras entrevistarse con él.
Montero ha querido diferenciar la fórmula de Gobierno de cooperación respecto a la de «los gobiernos de coalición al uso», que «son gobiernos en los que las fuerzas que pactan tienen la mayoría suficiente para llevar a cabo las iniciativas políticas que quieren impulsar».
En ese sentido, ha apuntado que la composición política de las Cortes Generales surgida de las pasadas elecciones generales del 28 de abril ha arrojado unos datos que evidencian que el PSOE, con Unidas Podemos, «no tienen esa mayoría consistente que permita no abrir ese acuerdo a otras formaciones, a la incorporación de otras sensibilidades que han emanado de las urnas».
De esta manera, Montero ha agregado que lo de Gobierno de cooperación es «una expresión como se podía haber utilizado» otra como la de «Gobierno colaborativo» que «permita poner de manifiesto que, efectivamente, no estamos hablando probablemente de lo mismo que el señor (Pablo) Iglesias en su momento planteó» sobre un Ejecutivo de coalición.
De esta manera, ha insistido en que un «Gobierno de coalición clásico, al uso», es uno «a partir del cual uno cierra un acuerdo programático con una composición suficiente que le permita impulsar esa medidas», y «la realidad de España es una diversidad de las fuerzas políticas que obliga a ampliar más el abanico» teniendo en cuenta «el escenario de vetos cruzados que hace más compleja la composición del Gobierno», según ha abundado.
CRITICA EL «BLOQUEO» DE PP Y CS
Montero ha considerado que, en todo caso, «lo fundamental es que ha habido un entendimiento con Unidas Podemos que permite impulsar un Gobierno progresista, que atienda a las necesidades fundamentales de los ciudadanos y es fiel del mandato de las urnas».
Además, «también se responde al bloqueo y la negativa de formaciones» –en alusión a PP y Ciudadanos (Cs)– que «tendrían que tener un poco más de altura de miras y deberían dejar que este país tuviera estabilidad, que el Gobierno pudiera desarrollar sus tareas, hacer el control en el legislativo, pero no someter al país permanentemente a situaciones de vetos cruzados que sólo conducen a la parálisis y al hastío de la ciudadanía», según ha concluido.
RECLAMACIONES DE UGT
Sobre la fórmula de «Gobierno de cooperación» también le han preguntado en el desayuno, antes que a Montero, a la líder de UGT-A, Carmen Castilla, quien ha señalado que desconocía la diferencia entre un Gobierno de cooperación y uno de coalición.
«Nos lo tendrán que explicar», ha apostillado la dirigente sindical, quien ha agregado que desde UGT apuestan «por políticas progresistas que generen empleo de calidad, que protejan a las personas» y que desde el Gobierno «asuman nuestras diez propuestas necesarias para el giro social» que desde el sindicato trasladaron a los partidos ante las pasadas elecciones generales y municipales, según ha abundado, antes de concluir que «eso es lo que queremos para el Gobierno de España».