La Industria Auxiliar del Sector Eléctrico pide renegociar el calendario de cierre nuclear
El sector cree que los beneficios para España de abrir este diálogo supera «cualquier interés de mantener posiciones»
La Industria Auxiliar del Sector Eléctrico ha pedido renegociar el calendario de cierre nuclear y revisar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para garantizar la continuidad de este tipo de energía que, a su juicio, debe ser reconocida como «fiable, eficiente y competitiva» y «recibir un trato justo» para incentivar la inversión en ella.
Así se han expresado a través de un manifiesto conjunto firmado por Empresarios Agrupados Internacional SA, Framatome Spain SL, GD Energy Services SAU, GE Hitachi Nuclear Energy, IDOM y Westinghouse Electric Spain S.A.U., al que se han adherido otras 22 organizaciones como el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM.
En el texto, presentado este jueves, los firmantes destacan que las centrales españolas «están modernizadas y en condiciones de operar durante muchos años más» y han destacado que ellos, como empresas auxiliares del sector eléctrico, confirman que estas centrales «están entre las mejores del mundo en tecnología, seguridad y eficiencia».
A su vez, señalan que el cierre nuclear se adoptó «en un contexto geopolítico, social y económico completamente distinto al actual». Además, destacan que España no se puede permitir someter a su tejido productivo a una merma de competitividad por el hecho de tomar la decisión de cerrar las centrales «sin antes asegurar una alternativa viable con todas las fuentes de energía no emisoras de dióxido de carbono (CO2).
Debido a ello, los firmantes defienden que la prolongación de la vida operativa de las centrales permitiría garantizar la sostenibilidad del sistema energético español, sin poner en riesgo la seguridad del suministro, ni la expansión de infraestructuras renovables. Asimismo, colaboraría para el aumento de la independencia geoestratégica de España frente a otros países.
De manera más general, reclaman que España aplique una política energética basada en criterios técnicos y económicos, «alineada con las prácticas internacionales que valoran la energía nuclear como esencial para la transición ecológica». En este sentido, piden observar la evolución de estas políticas en otros países, por ejemplo, la manera en la que la industria alemana ha pasado de ser líder industrial mundial a perder competitividad y depender de fuentes de energía emisoras de CO2.
LAS NUCLEARES ESPAÑOLAS ESTÁN A LA VANGUARDIA A NIVEL MUNDIAL
El presidente y consejero delegado de GDES y expresidente de la Sociedad Nuclear Española, Héctor Dominguis, ha destacado que el sector ha elaborado este manifiesto para trasladar su preocupación sobre el posible cierre nuclear en España «en términos de garantía de suministro, competitividad industrial y sostenibilidad medioambiental».
Por esta parte, cree que «si finalmente se lleva a cabo el cierre» se estaría clausurando una industria que está «a la vanguardia» del sector nuclear a nivel mundial. Además, opina que supondría perder el talento profesional que España tiene, y, por tanto, la posibilidad de participar en los desarrollos tecnológicos que se están llevando a cabo ahora mismo en el sector.
Así, ha destacado que hoy en día las centrales «son más eficaces, más fiables y más seguras que el día en el que empezaron a operar» ya que cada año las empresas invierten más de 30 millones al año por reactor. Asimismo, ha recordado que las nucleares han evitado «apagones» en España durante fenómenos meteorológicos extremos como Filomena o la dana y que son necesarias para atraer centros de datos y demás industria que se está tratando de atraer al país.
Ante preguntas de los periodistas, que han inquirido sobre si las empresas titulares van a hacer alguna petición formal al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) para renegociar el cierre nuclear, el consejero delegado de EAG (Empresarios Agrupados-GHESA), Javier Perea, ha destacado que algunas empresas titulares si que se han expresado en este sentido y que, de todos modos, el rol de la Industria Auxiliar del Sector Eléctrico no es el de «entrar en discursiones políticas».
Por esto lado, ha opinado que «ajustar» el cierre nuclear tiene «beneficios» a nivel país– un sistema eléctrico más estable y económico y una economía más competitiva, «cuestiones que superan ampliamente cualquier interés de mantener posiciones o de justificar si está o no está solicitada de una manera u otra esta extensión». «Creo que el marco de diálogo es claro y es el interés del país», ha recalcado.
En el evento también han participado el presidente y CEO de Westinghouse Electric Spain, Xavier Coll; el director Framatome España, José Luis Pérez; y el director comercial para Europa de GE Vernova, Rafael Ledesma.