La formación para identificar signos de alarma es esencial para mejorar el pronóstico de niños con TEA, según experta


La formación de los profesionales que trabajan con niños en edades tempranas es esencial para sospechar el trastorno del espectro autista (TEA) en edades muy precoces, en el periodo conocido como ventana terapéutica , momento del neurodesarrollo en el cual la estimulación adecuada y dirigida va a tener más impacto sobre los niños con TEA y mejorar su pronóstico, según la vocal de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) de Castilla La Mancha, la doctora Eva Ximénez.

Además, ha explicado que una menor edad de inicio de atención temprana se ha asociado con mayores avances en comunicación social, habilidades cognitivas, habilidades de adaptación y la reducción de la gravedad de los síntomas del TEA. «La rápida derivación a Atención temprana sólo ante signos de alarma, aunque no tengamos claro el diagnóstico, mejora el pronóstico», ha continuado.

Todo esto lo ha puesto de manifiesto en el marco del 21º Congreso de Actualización en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que se celebra entre el 20 y el 22 de febrero en Madrid, y reúne a pediatras de Atención Primaria.

Por otro lado, la doctora ha señalado que en el caso de las niñas con buenas habilidades intelectuales y de lenguaje, existe un infradiagnóstico de esta patología. El género femenino podría estar asociado a un autismo «más social e incluso desinhibido», con intereses más sociales como, por ejemplo, en la moda o los cantantes.

Sin embargo, en las niñas es esencial que el TEA se diagnostique en la infancia ya que, con la mejora de síntomas con la edad, el camuflaje, la comorbilidad tan frecuente con trastornos emocionales, alimentarios, autolesiones e ideas autolíticas, entre otras, hace muy difícil que se diagnostique en la edad adulta.

En lo que respecta a la prevención, a día de hoy «no es posible evitar el autismo, con los escasos estudios que hay sobre sus potenciales causas», ha señalado la doctora Ximénez.

No obstante, la moderadora de la mesa indica que, según las neuropediatras y psiquiatras, «evitar el uso de pantallas, especialmente en menores de dos años y animar a los padres a que jueguen con sus hijos estimulando su neurodesarrollo puede tener un papel, si no en la prevención primaria, sí en la secundaria o identificación precoz de la enfermedad».

De acuerdo con los especialistas, una vez se diagnostica el TEA, los pediatras deben crear un vínculo terapéutico adecuado con los niños y sus pacientes, siempre en coordinación con enfermería y trabajadores sociales de Atención Primaria.

«Crear experiencias clínicas positivas con los niños en la consulta de Primaria es esencial para disminuir la brecha de salud de estos pacientes que, por sus características, presentan mayor carga de enfermedad y mortalidad que el resto de los niños neurotípicos», han destacado.

PROGRAMA DE SALUD INFANTIL (PSI)

Por otro lado, el Congreso de AEPap ha contado con una mesa redonda sobre prevención. Más en concreto, sobre el Programa de Salud Infantil, también conocido como del «niño sano» y su implementación.

En la Mesa Redonda del Congreso de AEPap se han repasado algunas de las prácticas para No hacer . Entre ellas, se recomiendan medidas de prevención primaria en relación a la introducción del gluten, tales como introducción en un periodo ventana entre los 4 y 6 meses, su coincidencia cronológica con la lactancia materna o la introducción progresiva, ya que no influyen en el desarrollo de la enfermedad celiaca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Santano (Transportes) confía en aprobar la Ley de Movilidad Sostenible durante la primera mitad de 2025
Adif suscribe un préstamo sostenible con BBVA de 250 millones de euros para construir más vías de tren

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios