La Cámara de España prevé un «marcado» alza del paro en abril y un «significativo» descenso en afiliación
Pide que se diseñen las medidas para la recuperación y prepara un paquete de propuestas con las empresas
La Cámara de Comercio de España lamenta que la pandemia del Covid-19 se ha expandido también al mercado laboral, con los peores datos de paro y afiliación de la historia en un mes de marzo, y augura un «marcado» incremento del desempleo en abril, junto a otro «significativo» descenso de la afiliación. El organismo pide que se diseñen ya medidas concretas para la recuperación y prepara con las empresas un paquete de propuestas.
Así lo señala en una nota para valorar los datos de empleo de marzo, que arrojan la mayor subida del paro de la historia, con 302.265 desempleados más, junto a una caída de 384.000 de la afiliación, la mayor reducción desde 1982.
El organismo cameral advierte de que la pandemia del Covid-19 ha impactado en un momento coyuntural «especialmente delicado» para la economía española, caracterizado por la desaceleración de la actividad estimada para el conjunto del ejercicio.
Además, explica que esta crisis sanitaria se ha desencadenado al comienzo de la temporada alta en algunos sectores clave, como el turismo o la agricultura, circunstancias que determinan un efecto «particularmente negativo» de la pandemia sobre el mercado de trabajo español.
«Las perspectivas no son optimistas, dada la incertidumbre sobre la duración de la crisis sanitaria y del efecto de las medidas adoptadas para su resolución, cuyo impacto sobre la paralización de una parte relevante de la actividad económica es evidente», señala.
En este escenario, las previsiones de la Cámara de España para el mes de abril avanzan un empeoramiento del mercado de trabajo español, con un marcado incremento en el paro registrado y un significativo descenso en los afiliados a la Seguridad Social.
Por ello, vuelve a llamar la atención sobre la necesidad de una respuesta de la política económica «basada en la sanidad, la empresa y el Estado», de forma que la Administración «ampare» a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad y a las empresas que están inmersas en graves dificultades, ya que «son la clave para encarar con éxito las fases posteriores de reconstrucción económica y social de España».
En este sentido, subraya que el «paraguas europeo» es «esencial» para que España pueda acometer con firmeza nuevas medidas de apoyo que permitan hacer frente a los devastadores efectos económicos de la pandemia. En paralelo a la urgencia sanitaria, recalca que «es el momento de comenzar a pensar en el medio y largo plazo, y diseñar ahora las medidas concretas para la recuperación económica y social».
Dado que las empresas serán «claves» en el proceso de reconstrucción, la Cámara de España está trabajando con todas ellas para elaborar un paquete de propuestas que elevará al Gobierno en aras del interés general.