Top Top of page

La AIReF prevé que la deuda y el déficit escalen al 129% y el 7% del PIB en 2050 y al 181% y el 7,7% en 2070


Estima que cada 0,5 puntos del PIB de aumento del gasto en defensa entre 2025-2028 haría necesario un ajuste fiscal adicional de 0,13 puntos

La Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima una senda ascendente de la deuda pública como consecuencia del envejecimiento de la población, lo que hará que esta se dispare hasta el 129% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2050 y hasta el 181% del PIB en 2070.

Así lo refleja en su segunda opinión de sostenibilidad de las finanzas públicas, en la que tiene en cuenta no sólo el envejecimiento de la población en pensiones, sino en todas las partidas de ingresos y gastos, así como el cambio climático o el gasto en defensa.

Este segundo informe, presentado este lunes en rueda de prensa, constata la «vulnerabilidad fiscal» de la economía española, con una deuda pública ascendente a políticas constantes hasta el 129% del PIB en 2050 y hasta el 181% en 2070.

La AIReF plantea un escenario base a políticas constantes, fundamentado en unas previsiones demográficas que reducen la población en edad de trabajar hasta los 36 millones de personas en 2050 pese a calcular que se incorporarán flujos migratorios anuales medios de 288.000 personas. Como resultado, apunta el organismo, el crecimiento medio del PIB se situaría en el 1,3% a largo plazo, incluso asumiendo un aumento de la productividad aparente del trabajo del 1,1%.

En este escenario, la AIReF estima que el déficit público, tras estabilizarse ligeramente por debajo del 3% del PIB, comienza a incrementarse en la década de los 30 hasta alcanzar el 7% del PIB en 2050 y el 7,7% del PIB en 2070 por los mayores gastos asociados al envejecimiento de la población y la mayor carga de intereses.

El peso de los recursos aumentará 2,8 puntos sobre el PIB hasta 2050, recortando su ritmo de crecimiento a partir de ese ejercicio. En lo que respecta al gasto, la AIReF proyecta un aumento de 6,5 puntos hasta 2050, hasta situarlo por entonces en el 51% del PIB, debido al incremento del gasto en pensiones, sanidad e intereses.

Desde 2050, la AIReF avisa de que la ralentización del gasto en pensiones no logrará compensar el mayor gasto en intereses y cuidados, lo que provocará un aumento adicional del gasto de 1,2 puntos, hasta el 52,2% del PIB en 2070.

No obstante, el organismo que preside Cristina Herrero plantea también un escenario alternativo en línea con el nuevo marco fiscal europeo, con un ajuste de 3,12 puntos del PIB distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años cada uno. Este ajuste, calcula la AIReF, permitiría rebajar la deuda pública hasta el 62% del PIB en 2050 y el 52% del PIB en 2070.

Sobre el gasto en defensa, Herrero ha explicado que se ha realizado un ejercicio teórico de lo que supondría activar la cláusula de escape nacional introducida en el nuevo marco fiscal europeo.

De acuerdo con este ejercicio teórico de la AIReF, por cada aumento de medio punto del PIB de gasto en defensa entre 2025-2028 sería necesario un ajuste fiscal adicional de 0,13 puntos del PIB entre 2029-2032 para situar la deuda en una trayectoria descendente.

(((HABRÁ AMPLIACIÓN)))

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gallés (Europastry) defiende la entrada de Criteria para ser líder internacional de su sector
Cantabria cerró 2024 con una deuda pública de 3.234 millones, un 18,1% del PIB

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios