La AIE avisa a España de que el cierre de centrales nucleares elevará la dependencia del gas


La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha advertido a España de que el cierre programado de las centrales nucleares en el país puede provocar un incremento de la dependencia del sistema eléctrico de los ciclos combinados de gas, salvo que se produzca un repunte del almacenamiento.

En su informe anual sobre el mercado mundial de la electricidad, la agencia con sede en París recuerda en el caso de España que en 2024 se presentó una actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el periodo 2021-2030 en el que se asumía un aumento de la demanda de electricidad del 35% en comparación con 2019, cubierto en un 81% con energías renovables.

En el caso de la energía nuclear, la AIE destaca que la actualización no cambia el calendario de cierre de las centrales nucleares, que contempla la clausura de Almaraz I en 2027; Almaraz II en 2028; y Ascó I y Cofrentes en 2030.

«Salvo que se produzca un repunte del almacenamiento, aumentará la dependencia del sistema eléctrico de los ciclos combinados, lo que ha renovado el debate en torno a los mecanismos de capacidad», concluye la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Por otro lado, la AIE recuerda que España registró el año pasado por primera vez precios mayoristas de la electricidad «por debajo de cero», después de la implementación de las reglas actualizadas sobre el funcionamiento de los mercados eléctricos en diciembre de 2023, que permitieron precios negativos.

En este sentido, explica que esta circunstancia, limitada a menos del 3% de las horas del año, respondió a una alta capacidad de generación de energía solar fotovoltaica combinada con una fuerte producción hidroeléctrica, que aumentó un 33% interanual en abril.

Si bien los precios por debajo de cero de la electricidad llevaron a una reducción de la producción renovable, la AIE puntualiza que fueron inferiores al 5% de la producción incluso en abril o marzo, cuando la fuerte generación de energía hidroeléctrica y solar fotovoltaica fue particularmente prominente.

La demanda de electricidad en España repuntó en 2024 con un crecimiento del 2% gracias al aumento de la actividad industrial y de servicios, revirtiendo así dos años de caídas, aunque la demanda sigue siendo inferior a los niveles previos al Covid.

«Esperamos que la demanda de electricidad aumente a una tasa promedio anual del 1,9% durante el período de perspectiva 2025-2027» anticipa la AIE.

En sus perspectivas, contempla que la nueva capacidad sea liderada por la energía solar fotovoltaica, ya que España ha atravesado un período de amplia expansión solar en los últimos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Matriz de Minor Hotels Europe & Americas pide a CNMV autorización para su OPA de exclusión sobre la hotelera
Portavoz vasca dice que «de ninguna manera» hay tensión en el Gobierno Vasco y que la relación PNV-PSE es «muy buena»

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios