El 20% de las mujeres en España con dolor menstrual frecuente asegura no haber recibido nunca atención ginecológica
El 70,9 por ciento de las mujeres en España experimenta molestias menstruales todos o casi todos los meses, pero el 20 por ciento de ellas afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según revela un estudio del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO), la Universitat Politècnica de València (UPV) y la University of Western Australia.
La investigación, cuyos resultados se han publicado en Frontiers in Public Health , ha partido de un cuestionario online a 3.490 mujeres mayores de 14 años nacidas o residentes en España, con el objetivo de analizar las barreras existentes en el acceso al diagnóstico y tratamiento de dolencias relacionadas con la menstruación.
El trabajo recoge numerosos testimonios sobre la prescripción «estandarizada» de la píldora anticonceptiva como tratamiento para «todos los problemas», incluido el dolor, el acné o el sangrado irregular, así como la falta de alternativas cuando este tratamiento es rechazado por algún motivo o no funciona, y casos en los que se recomienda a las mujeres quedarse embarazadas como forma de aliviar el dolor menstrual.
La investigadora de INGENIO Sara Sánchez-López ha explicado que muchas mujeres se sienten «desatendidas» o «ignoradas» por los profesionales sanitarios. «Factores como el sobrepeso, los antecedentes de ansiedad o simplemente el hecho de ser mujer afectan negativamente a la credibilidad de las pacientes en consulta», ha precisado.
En este punto, ha señalado que se trata de una «tendencia» del sistema sanitario a «subestimar» o «infratratar» el dolor de las mujeres, conocido como gender pain gap , que contribuye a que las pacientes desconfíen de los profesionales y recurran a soluciones no médicas o abandonen de forma directa la búsqueda de ayuda.
«La normalización del dolor nos aleja de diagnósticos y tratamientos adecuados. La endometriosis, por ejemplo, puede tardar entre 4 y 11 años en ser diagnosticada. Hablamos de dolores incapacitantes y de una pérdida significativa en la calidad de vida, además del potencial empeoramiento de la salud por falta de tratamiento adecuado», ha explicado.
LAS MUJERES QUE ACUDEN AL PRIVADO LO HACEN CON MÁS FRECUENCIA
El estudio revela diferencias en la atención entre los sistemas de salud público y privado que llevan a que las mujeres que acuden a consulta ginecológica en el segundo lo hagan con más frecuencia. Según los investigadores, los largos tiempos de espera y la dificultad para obtener derivaciones en el sistema público llevan a muchas mujeres a retrasar o evitar la consulta.
En concreto, el 71,4 por ciento de las mujeres postmenopáusicas con acceso a la sanidad privada acude a revisiones ginecológicas anuales, mientras que solo el 39,1 por ciento lo hace en el sistema público.
«Dado que el nivel de ingresos condiciona el acceso al sistema sanitario, las limitaciones del sistema público podrían estar generando desigualdades en el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados», ha puntualizado el científico del Departamento de Matemática Aplicada de la UPV Santiago Moll López, participante en el estudio.
Con todo ello, la investigación propone la formación de los sanitarios en perspectiva de género, el desarrollo de campañas de concienciación que desnormalicen el dolor menstrual y la aplicación de reformas estructurales que mejoren el acceso a la atención ginecológica en el sistema público.