El Gobierno avisa de que el Consejo de Ministros se prevé «largo y denso»
El Gobierno ha avisado de que el Consejo de Ministros que se celebra desde las 10.30 horas de este martes se prevé «largo y denso», debido al paquete de medidas económicas para paliar el impacto de la pandemia de coronavirus que está en estudio, señalan fuentes del Palacio de La Moncloa.
Se trata del primer Consejo de Ministros que se está desarrollando de manera virtual en la historia del país. Tan sólo el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, los cuatro ministros designados como autoridades competentes delegadas bajo el estado de alarma (Sanidad, Salvador Illa; Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska; y Transportes, José Luis Ábalos) y la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, los siguen de forma presencial en las instalaciones del Departamento de Seguridad Nacional, en el complejo de La Moncloa.
El resto de miembros del Ejecutivo está conectado por videoconferencia, una posibilidad que permite la ley desde la semana pasada, cuando se modificó la Ley del Gobierno para permitir este tipo de reuniones telemáticas.
En concreto, el real decreto ley aprobado por el Ejecutivo el jueves pasado establece que «en situaciones excepcionales y cuando la naturaleza de la crisis lo exija», el presidente del Gobierno puede decidir de manera motivada que el Consejo de Ministros, las Comisiones Delegadas y la Comisión General de Secretarios de Estado y de Subsecretarios (la encargada de preparar los Consejos de Ministros) se puedan reunir y adoptar acuerdos válidos a distancia por medios electrónicos.
A pesar de que ya existía esta posibilidad, el Consejo de Ministros del sábado pasado, el que decretó el estado de alarma, se celebró de forma presencial por la complejidad del asunto tratado. De hecho el encuentro se prolongó más de siete horas con discusiones de fondo sobre el alcance de las medidas económicas que debe impulsar el Gobierno para paliar el impacto de la emergencia sanitaria entre trabajadores y pymes.
Precisamente este martes el Consejo de Ministros discute algunas de estas decisiones. El Gobierno de coalición está inmerso desde hace días en un intenso debate sobre el alcance de las medidas a adoptar, con una parte de los ministros, tanto de Unidas Podemos como del PSOE, defendiendo la necesidad de incrementar el gasto público y flexibilizar el cumplimiento del déficit todo lo que sea necesario; y otro grupo, favorable a ser más cautos y responsables con las indicaciones de Bruselas.
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ya trató sin éxito durante el Consejo de Ministros extraordinario del pasado sábado de que el paquete de medidas económicas y sociales se aprobara conjuntamente con el decreto de estado de alarma. Finalmente, el presidente Sánchez informó de que estas medidas quedarían para este martes.
Como consecuencia, Unidas Podemos desplegó en las redes sociales una dura campaña de presión al PSOE para reclamar la necesidad de que se implemente cuanto antes una especie de New Deal con medidas «valientes», que priorice las ayudas a los trabajadores y las familias frente al cumplimiento del déficit, para que no ocurra como en la crisis de 2008 y sean «los más vulnerables» los que paguen las consecuencias de la expansión del coronavirus.
Por el momento, se sabe que el borrador del real decreto ley de medicas extraordinarias en el ámbito laboral que está estudiando el Consejo incluye la flexibilización de los expedientes de regulación de empleo temporales (ERTE s), permitirá el cobro de la prestación por desempleo sin cumplir el requisito de carencia a los afectados por los mismos y configura el derecho de los trabajadores a la adaptación de su jornada laboral y/o a una reducción de jornada especial, que podrá incluso alcanzar el 100 por ciento cuando deba atender a otra persona, entre otras medidas.