Indra lidera un proyecto europeo de I+D+i de seguridad portuaria y marítima dotado con 6 millones de euros
Indra ha puesto en marcha el proyecto europeo de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en seguridad marítima Smaug ( Smart Maritime and Underwater Guardian , por sus siglas en inglés), una iniciativa en la que participan entidades de siete países del Viejo Continente a través de un consorcio liderado por la firma española y que cuenta con un presupuesto cercano a los 6 millones de euros, según ha informado en un comunicado.
El proyecto busca reforzar la seguridad marítima y la cooperación internacional en la lucha contra distintas actividades ilícitas al proporcionar «herramientas innovadoras» para proteger las infraestructuras portuarias y las rutas de entrada en los puertos de la Unión Europea.
«Más del 80% del comercio mundial se realiza por vía marítima y la circulación continua de embarcaciones exige que los procesos de seguridad portuaria sean robustos y efectivos, especialmente para monitorear y detectar actividades legales e ilegales en puertos, zonas costeras y fronteras. Las tensiones geopolíticas también están convirtiendo el fondo de los océanos en terreno sensible que es necesario proteger», ha destacado Indra.
En este contexto, el proyecto Smaug tiene como objetivo detectar, rastrear y monitorizar movimientos y productos potencialmente ilegales y dañinos que ingresen a los puertos y costas de la Unión Europea mediante un sistema basado en la solución iSIM de Indra, el cual combina la gestión de la seguridad con sistemas avanzados de detección submarina y embarcaciones de vigilancia.
En concreto, la detección y localización submarina de amenazas se realiza de cuatro formas, entre las que se incluye, en primer lugar, la detección acústica, en la que una serie de hidrófonos escuchan los sonidos emitidos por pequeños vehículos autónomos submarinos.
En segundo lugar, se realiza un escaneo rápido del casco del barco en cuestión y del fondo del puerto mediante sonar, mientras que el tercer método de detección submarina es la inspección por sonar de alta resolución, que sirve para estudiar objetos en aguas con poca visibilidad.
Por último, se emplea la «localización autónoma colectiva», donde un conjunto coordinado de vehículos submarinos autónomos actúa de forma cooperativa, ha explicado Indra.
«Estos sistemas, respaldados por inteligencia artificial, permiten detectar de forma más efectiva mercancías ilícitas y peligrosas o amenazas ocultas bajo la superficie del agua. De esta forma, Smaug contribuirá de forma significativa a la seguridad marítima al mejorar la protección de infraestructuras y embarcaciones, así como la detección de buques sospechosos de realizar actividades ilegales o potencialmente peligrosas, como pueden ser los narcosubmarinos», ha añadido la compañía.
Con un presupuesto cercano a los 6 millones de euros, el proyecto de I+D+i Smaug lo desarrolla un consorcio formado por 22 socios en el que se incluyen universidades, centros de investigación, pymes, agencias de aplicación de la ley, autoridades públicas, guardias costeras y organizaciones privadas de siete países de la Unión Europea (España, Estonia, Francia, Italia, Alemania, Grecia y Noruega).
Indra ha detallado que el objetivo es que Smaug sea interoperable con el Common Information Sharing Environment (CISE) a fin de contribuir a crear un entorno «político, cultural, legal y técnico que permita el intercambio de información entre los sistemas de vigilancia de los Estados miembros de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo».
De este modo, todas las autoridades de los diferentes sectores involucradas en el entorno portuario y marítimo podrían tener acceso a información clasificada y no clasificada adicional necesaria para llevar a cabo misiones en el mar.