Hallan una alteración clave en los genes implicados en el desarrollo del síndrome de Cornelia de Lange

Un grupo de investigación liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desvelado las bases moleculares del síndrome de Cornelia de Lange, una enfermedad rara que afecta al desarrollo durante el embarazo y causa anomalías en las extremidades superiores, retraso del crecimiento y las capacidades psicomotoras, y discapacidad intelectual, entre otros síntomas.

El estudio, publicado en la revista Nature Communications , identifica una alteración clave en la función de un conjunto de proteínas que causa problemas en la compactación del ADN y, por tanto, en la expresión de los genes implicados en el origen de la enfermedad.

Introduciendo un gen sin esta alteración en células cultivadas de pacientes, los investigadores lograron revertir la mayoría de los efectos, sugiriendo que la terapia génica en el recién nacido podría paliar algunos síntomas.

«La mayoría de los pacientes de Cornelia de Lange presentan una mutación en genes del complejo proteico denominado cohesina o sus reguladores. Nuestro objetivo era estudiar cómo las mutaciones en estos genes causan la enfermedad», ha señalado la científica del Plan Gen-T de la Generalitat Valenciana en el IBV-CSIC que lidera el estudio, Ethel Queralt.

Para funcionar correctamente, prosigue, la cohesina y sus reguladores se tienen que unir correctamente al ADN. «En este estudio hemos visto que dicha unión está alterada en los pacientes de Cornelia de Lange. Pensamos que esto provoca problemas en la compactación del ADN, en cómo se pliega nuestro código genético, algo en lo que la cohesina y sus reguladores realizan una función esencial. Así, la alteración de la función de la cohesina en el plegamiento del ADN provoca alteraciones en la expresión génica que da lugar a la enfermedad», ha revelado la investigadora.

TERAPIA GÉNICA CONTRA LA ENFERMEDAD

Desconocer los genes que causan la enfermedad ha provocado que no se pudiera avanzar en el estudio de las bases moleculares de la enfermedad. Ahora, este estudio describe por primera vez este mecanismo, contribuyendo a saber cómo se produce la enfermedad y a poder desarrollar un diagnóstico correcto e, incluso, buscar un tratamiento. «El mayor problema sigue siendo el diagnóstico tardío de los pacientes, algo común en todas las enfermedades raras», ha apuntado Queralt.

Gracias al conocimiento adquirido en este trabajo, el equipo liderado por la investigadora del CSIC ha probado una posible terapia. «Hemos introducido un gen sin alterar en células en cultivo de los pacientes y hemos podido revertir la mayoría de los defectos de expresión génica observados, sugiriendo que una terapia génica podría funcionar en pacientes», ha asegurado la investigadora.

Sin embargo, la mutación que origina el síndrome se produce en las primeras divisiones embrionarias y la enfermedad no suele detectarse hasta el primer trimestre del embarazo o ya en el recién nacido. «La terapia génica en el recién nacido posiblemente no curaría la enfermedad, pero podría paliar algunos síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente», ha confiado Queralt.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Los hosteleros cántabros esperan que la decisión sobre apertura para vacundos sea rápida y con el 100% de aforo
EEUU.- EEUU anula la alerta de tsunami tras un terremoto de magnitud 8,2 frente a las costas de Alaska

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios