Garamendi (CEOE) asegura que los datos de afiliación y paro de enero no «son buenos»


Asegura que la reducción de jornada costará sobre los 23.500 millones de euros a las empresas y el SMI 600 millones a pequeñas empresas

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que los datos de afiliación y paro registrado de enero «no son buenos», aunque el nivel de paro sea menor que el de otros años.

«El mes de enero siempre es un mes malo y yo creo que los datos esta vez son incluso algo peores», ha reconocido Garamendi tras el Desayuno Informativo de Europa Press este martes.

Así, el presidente de la patronal ha recalcado que los datos de afiliación, que son «muy importantes», son los que se han reducido de manera «realmente importante», ya que la Seguridad Social ha perdido de media 242.148 cotizantes en el primer mes del año.

Garamendi ha indicado que esta situación se hace latente en las pequeñas empresas y autónomos, ya que la gran empresa a partir de 500 trabajadores está creando empleo, pero en las empresas pequeñas de hasta cinco trabajadores, que son la «gran mayoría de este país», el empleo está cayendo un 0,5%.

«Cuando hablamos de economía, hay que separar la macro, que es la que es, y la micro. La micro es lo que vive la gente en la calle, las tiendas de proximidad, los comercios en este caso, lo que son los bares, los restaurantes, etc.», ha expuesto.

En este sentido, el presidente de la CEOE ha indicado que lo importante es que estos datos no se conviertan en «tendencia» para lo que es necesario darle al pequeño empresario y autónomos «seguridad y tranquilidad» y no cambiarle las normas «cada día».

Por ello, ha cargado contra el anteproyecto de ley de reducción de jornada hasta las 37,5 horas que se aprobará este martes en Consejo de Ministros y que es fruto de un «monólogo social» que no cuenta con el respaldo de la CEOE.

Al respecto, ha reiterado que la patronal no está en contra de reducir la jornada, sino que pide hacerlo a través de la negociación colectiva y los convenios, que es la que debe marcar la estrategia de recorte de jornada y subida del salario mínimo interprofesional (SMI), como se ha hecho «siempre».

En este sentido, ha recordado que la reducción de jornada costará sobre los 23.500 millones de euros a las empresas, según cálculos de la CEOE, mientras que «cada punto» del salario mínimo, que se revalorizará un 4,4% este 2025, supondrá 600 millones de euros en costes para las pequeñas empresas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Luz verde de la Mesa de Congreso a la iniciativa de Junts de la cuestión de confianza, que podría votarse a final de mes
CSIF alerta de la pérdida de empleos en la administración y pide una oferta de empleo sin tasa de reposición

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios