Expertos reivindican un sistema sanitario más centrado en la prevención y en la promoción de la salud
Los expertos reunidos en la nueva edición de los Desayunos POP , que ha llevado por título Salud pública y determinantes sociales de la salud , han reivindicado un cambio en el modelo del sistema sanitario español, para que este sea «más centrado en la prevención y en la promoción de la salud».
«La situación tras la pandemia está siendo compleja. Veníamos de un sistema muy centrado en los agudos y muy cortoplacista, basado en el tratamiento de las enfermedades, pero, para llegar a una vejez más sana, necesitamos un enfoque biopsicosocial, que sea capaz de prevenir en salud», ha destacado por su parte la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar.
Por ello, para Escobar, el actual «es un momento de reto y participación de la sociedad en su propia salud y también en la políticas sanitarias». «Tenemos que intentar gestionar mejor la cronicidad, y que marque la agenda o las políticas sanitarias; por ello, es fundamental volver a revisar todos los procesos asistenciales y de cuidados, para segmentar y poder prevenir, impulsando la medicina predictiva», ha expresado.
En este sentido, el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Falo, ha recordado durante el encuentro que se estima que entre el 30 y el 40 por ciento de los cánceres pueden ser prevenibles. «Estos son elementos en los que tenemos que hacer hincapié, impulsando medidas que no sean solo individuales. Hay aspectos en los que tenemos que insistir que socialmente la situación está desigualmente distribuida», afirma, para recordar que todavía existen diferencias entre hombres y mujeres a la hora de enfermar, diagnosticar y abordar los problemas; o entre españoles que viven en diferentes CCAA.
«Es necesario un enfoque biopsicosocial porque, por ejemplo, si observamos el mapa de España, vemos las diferencias de mortalidad y de prevalencia de enfermedades en las diferentes CCAA. La esperanza de vida es mayor en el Norte de España que en el Sur», ha apostillado. Además, ha aseverado que aquellos que tienen estudios más básicos tienen peores pronósticos en la esperanza de vida y a la hora de enfermar que los que tienen estudios más altos.
A su juicio, son necesarias políticas «de salud global». «Hay que salir fuera del sistema de salud, hablar con la gente y con los pacientes. El Sistema Nacional de Salud esta acostumbrado a ser el centro de todo, no a prodigarse fuera y a relacionarse con otros entornos», ha informado el experto, en referencia a la necesidad de una mayor participación de los pacientes en el sistema sanitario. Más allá de esto, aboga por impulsar «una buena política ambiental y de alimentación» para fomentar una dieta saludable que evite enfermedades; así como de vivienda.
Por todo ello, para el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, «el Ministerio tiene que repensar su papel». «Antes de la pandemia, el ministerio de Sanidad tenía muy pocas competencias, porque las tenían las CCAA. Pero, tras la pandemia, nos hemos dado cuenta del papel de la coordinación», ha comentado. «Tenemos que pensar cómo nos relacionamos, qué aspectos tendrán que ser por consenso y cuáles tendrán que adoptar otra fórmula dentro del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud», ha sugerido.
En el mismo sentido se ha pronunciado la coordinadora del área Global Development and Policy Support , del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGLOBAL), Marta Ares, para quien «la salud no puede ser un departamento estanco». «La salud y los determinantes sociales, económicos y ambientales tienen conexión con otras políticas públicas», ha expresado.
Por ejemplo, en el ámbito de lo local, Ares recuerda que «no es lo mismo vivir en barrios donde hay espacios verdes a vivir en zonas con viviendas más pequeñas». «Estamos convencidos de que dos de los determinantes sociales que tenemos que explorar tienen que ver con el ámbito de la desigualdad económica y la falta de ingresos y el género», insiste.
NECESIDAD DE ESTUDIOS CON EL FOCO EN LAS DESIGUALDADES
Al hilo, recuerda que la mayoría de los estudios científicos no incluyen el enfoque de las desigualdades de género. «Los diagnósticos, tratamientos y cuidados del paciente se hacen desde otras perspectivas que no abordan esas desigualdades», comenta, para añadir que «la salud debe tener una mirada global», también para evitar futuras pandemias. «Hay países en desarrollo donde el acceso y las barreras a la salud son determinantes. Y eso hace que las enfermedades transmisibles sigan girando alrededor del planeta, por lo que la cooperación al desarrollo también es un elemento esencial que contribuye a la salud y al bienestar», ha afirmado.
Por ello, ha insistido en que los estudios de investigación han de tener en cuenta todas estas variables, también la investigación en salud pública», en la que es necesaria una mayor inversión, según la experta. «Como un porcentaje muy alto de los estudios están financiados por la industria farmacéutica, eso conduce a que la mayor parte de la investigación se destine a moléculas o fármacos, pero no se refuerza la investigación en prevención», ha advertido.