En España el 88% de las empresas del sector Life Sciences tiene problemas para encontrar personal cualificado


En España el 88 por ciento de las empresas del sector Life Sciences reporta problemas para encontrar personal cualificado, lo que supone un incremento de nueve puntos con respecto al informe del año anterior, «reflejando el impacto de la competencia en un sector clave para la innovación biomédica y farmacéutica», según la Guía del Mercado Laboral 2025, elaborada por Hays.

El informe identifica factores que explican esta dificultad, como el desajuste entre las expectativas salariales de los profesionales y la capacidad de las empresas para ofrecer paquetes retributivos competitivos, señalado por el 50 por ciento de las compañías.

En segundo lugar, el 47 por ciento de las empresas destaca la intensa competencia entre compañías, especialmente en áreas clave como Regulatory Affairs, Market Access y Medical Affairs, donde los perfiles con experiencia son altamente demandados. Finalmente, el 24 por ciento de los encuestados considera que la falta de oportunidades de desarrollo profesional dificulta la retención del talento, incrementando la rotación y complicando la consolidación de equipos cualificados.

Según Fernando Rodríguez, National Life Sciences Strategic Accounts Manager en Hays España, las empresas del sector deben reconfigurar sus estrategias de atracción y fidelización del talento.

«La creación o crecimiento de grandes HUBS pertenecientes a grandes farmacéuticas internacionales ha intensificado la competencia en España, en un entorno donde industrias como la tecnológica ya estaban captando perfiles con formación científica para roles en healthtech y data science, con propuestas salariales mucho más atractivas», señala.

A nivel europeo, la disponibilidad de talento especializado varía significativamente. Mientras que mercados como Chequia, Italia y Hungría enfrentan las mayores dificultades para cubrir posiciones clave, Francia, Irlanda y Alemania cuentan con un flujo sólido de talento emergente gracias a la incorporación de nuevos profesionales al mercado laboral.

Otros países, como Austria, Países Bajos y Bélgica, destacan por concentrar un mayor número de especialistas con amplia experiencia en Life Sciences, lo que facilita la cobertura de puestos altamente cualificados. España se encuentra en una posición intermedia, explican.

IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR

La transformación digital y la irrupción de la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo el futuro del empleo en Life Sciences, generando opiniones divididas en el sector. El informe de Hays constata que mientras que un tercio de las empresas considera que la IA generará más oportunidades de empleo de las que eliminará, otro tercio prevé un impacto negativo en la empleabilidad y el resto considera que el efecto será neutral.

«Esta disparidad refleja la incertidumbre y el debate en torno a la IA, subrayando la necesidad de estrategias claras y adaptadas, con el objetivo de maximizar beneficios y mitigar riesgos asociados con la automatización y la inteligencia artificial en el mercado laboral. Solo así podrán aprovechar al máximo las oportunidades que estas tecnologías ofrecen, mientras minimizan los posibles efectos negativos en el empleo», afirma el experto de Hays.

Sin embargo, los profesionales del sector Life Sciences se muestran relativamente tranquilos en sus roles actuales: apenas el 16% considera cambiar de profesión o especialización debido a los avances de la IA, lo que representa una disminución de dos puntos porcentuales respecto al año pasado.

Este dato contrasta con el registrado en otros sectores, donde la digitalización ha impulsado una mayor preocupación por la estabilidad laboral. «La estabilidad del sector puede atribuirse a la naturaleza altamente especializada y técnica de los roles en Life Sciences, donde la IA se percibe más como una herramienta complementaria que como una amenaza», añade.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Decathlon gana 787 millones en 2024, un 15,5% menos, pero eleva casi un 4% su facturación
La UE recuerda a Hungría su compromiso con las órdenes de detención del TPI tras confirmarse viaje de Netanyahu

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios