El Ramón y Cajal pone en marcha un protocolo para tromboemolias pulmonares pionero en España
El Servicio de Neumología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el programa Código TEP -tromboembolismo pulmonar-, que consiste en la activación inmediata de un protocolo multidisciplinar de atención precoz al paciente diagnosticado de tromboembolia de pulmón grave en el Servicio de Urgencias de un centro hospitalario, ha informado hoy el Gobierno regional en una nota de prensa.
La tromboembolia de pulmón consiste en el enclavamiento de un émbolo, habitualmente procedente del sistema venoso profundo de las piernas, en las arterias pulmonares. Es la tercera causa de muerte cardiovascular, después del ictus y del infarto agudo de miocardio, y la segunda causa de muerte intrahospitalaria tras las infecciones.
Según el jefe del Servicio de Neumología, el doctor David Jiménez «la necesidad de desarrollar un programa específico para el manejo de este problema está justificada por la experiencia que deben tener los especialistas implicados en el tratamiento de estos pacientes, la ausencia de recomendaciones basadas en la evidencia para las situaciones más complejas, y la necesidad de técnicas intervencionistas específicas para los casos más graves».
PRIMER HOSPITAL ESPAÑOL EN IMPLANTARLO
Recogiendo la experiencia de los hospitales norteamericanos con el PERT -Pulmonary Embolism Response Teams-, el Ramón y Cajal es el primer hospital en España en implantarlo mediante la creación de un grupo multidisciplinar compuesto por profesionales de los Servicios de Cardiología, Cirugía Vascular, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Neumología, Radiología y Urgencias.
La tradición asistencial, docente e investigadora del Servicio de Neumología en el campo de la TEP, el tamaño del hospital y su capacidad de coordinación inter e intraservicios han hecho posible que se haya organizado con éxito y que vaya a suponer un gran salto cualitativo en la atención de los pacientes.
«Nace no sólo con una vocación decididamente asistencial, sino también docente e investigadora», ha señalado el Gobierno regional. Así se ha diseñado un programa de sesiones formativas destinado inicialmente a los especialistas que lo componen, pero que posteriormente se extenderá al resto de personal sanitario del hospital. Se ha previsto la realización de sesiones formativas para especialistas de otros hospitales, de manera que puedan implantar este programa en sus propios centros.
Además, se evaluará periódicamente el efecto de este programa en la salud de los pacientes diagnosticados de TEP aguda sintomática.