El Instituto Español de Oceanografía lidera un programa para formar a los futuros gestores pesqueros
VIGO, 3
Personal del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) inicia el proyecto Gipform que, durante 2025 y 2026, diseñará un programa de Máster Iberoamericano en Gestión Integral de Pesquerías con el objetivo de capacitar a personas para que puedan coordinar equipos multidisciplinares de especialistas.
Tal y como ha detallado el IEO, el proyecto contará con la colaboración de seis universidades y seis centros de investigación de Argentina, Chile, Colombia, España y México y ofrecerá una formación integral y multidisciplinar, abordando aspectos biológicos, ecológicos, socioeconómicos y tecnológicos de la pesca.
Así, participan un total de 41 personas del ámbito de la investigación y la docencia, con perfiles diversos en investigación pesquera, en áreas como la ictiología, biología, ecología, oceanografía, bioestadística, antropología, sociología, economía, tecnología e innovación en aprendizaje, lo que «garantiza un enfoque holístico y permite cubrir todos los tipos de ecosistemas marinos y pesquerías iberoamericanas».
Actualmente, ha destacado la entidad, no existe ningún programa similar en Iberoamérica, por lo que el máster se diseñará para que sea homologable en las universidades participantes.
«Durante la realización del proyecto Invipesca-FORT, financiado por la convocatoria Intercoonecta 2021, se identificaron lagunas de conocimiento en sistemas pesqueros y carencias formativas en Iberoamérica. La falta de gestores con visión global dificulta la integración socio-ecológica, siendo las nuevas tecnologías y la colaboración científica internacional una oportunidad para paliar esta carencia», ha señalado la investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y responsable del proyecto, Rosario Domínguez-Petit.
DOS AÑOS
El proyecto Gipform inició sus actividades con una reunión de lanzamiento celebrada el pasado 23 de enero y a lo largo de los dos próximos años llevará a cabo diferentes actividades, como la definición del plan de estudios, el diseño del itinerario práctico o la creación de un catálogo digital de oportunidades de formación en las instituciones que forman parte del proyecto.
Lidera el proyecto el Instituto Español de Oceanografía y, por parte de España, también participa la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Red Invipesca.
En Argentina forman parte de Gipform la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Tecnológica de Mar del Plata, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; en Chile, el Instituto de Fomento Pesquero y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; en Colombia, la Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis ; y en México, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y El Colegio Frontera Sur.
El proyecto está financiado por la convocatoria iCOOP del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y forma parte de las actividades de la red Invipesca.