El indicador de estrés de los mercados registró un leve repunte en los primeros días de 2025, según CNMV


Tras mantenerse en riesgo bajo durante la segunda mitad de 2024

El indicador de estrés de los mercados que elabora la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) registró un leve repunte en los primeros días de 2025, hasta un nivel de 0,21, debido a una mayor volatilidad en los parámetros utilizados.

Así lo indica el supervisor en su nota de estabilidad de diciembre donde señala que este indicador cerró 2024 en el 0,13, manteniéndose en zona de riesgo bajo durante el segundo semestre de 2024, al igual que el primero, excepto en los primeros días de agosto debido a las turbulencias que atravesaron los mercados en dicho periodo.

Este indicador proporciona una medida en tiempo real del riesgo sistémico del sistema financiero español al evaluar y agregar un total de 18 indicadores en seis segmentos del sistema financiero (renta variable, renta fija, intermediarios financieros, mercado monetario, derivados y mercado de cambios).

La CNMV explica, sin embargo, que en 2024 ha realizado una evaluación de tres posibles cambios en las métricas que conforman el indicador general y ha decidido adoptar dos de ellos. Así, desde el 1 de enero de 2025, el supervisor publica la versión revisada.

Entre las fuentes de riesgo, la CNMV destaca el mantenimiento de las tensiones geopolíticas, especialmente los conflictos armados en Ucrania y Oriente Medio. También resalta la inestabilidad política en Francia y Alemania, las relaciones económicas con China, la posibilidad de tensiones comerciales y otras incertidumbres derivadas de la posición de la nueva administración de EEUU.

Otras fuentes de riesgo son la posible divergencia que puede tomar el rumbo de las políticas monetarias a ambos lados del Atlántico, en Europa y EEUU, y de la expansión del sector de las nuevas tecnologías, acentuando, en esta ocasión, los riesgos asociados a las criptomonedas, «tras el reciente rally que muestran sus precios».

En el ámbito de la evaluación de los riesgos financieros más típicos, la CNMV indica que continúa sobresaliendo la percepción sobre el riesgo de mercado en los activos de renta variable, especialmente en los mercados con un mayor potencial de sobrevaloración.

En cambio, el riesgo de crédito se habría atenuado «parcialmente», a la vista de las rebajas realizadas en los tipos de interés, que ya se están traduciendo en una mejora de las condiciones de financiación de los agentes.

En cuanto a las Instituciones Financieras no Bancarias (IFNB), la evaluación del riesgo de liquidez y de apalancamiento que ha realizado la CNMV no revela ninguna vulnerabilidad relevante en términos de estabilidad financiera. La evaluación de otros riesgos en este ámbito indica que existe un grado «muy elevado» de interconexión entre los fondos si se atiende a medidas que valoran la similitud de las carteras de renta fija.

Por otro lado, la CNMV señala que las de resistencia realizadas (test de estrés) para medir el riesgo de liquidez de los fondos de inversión apuntan a que la industria es, en general, resistente a los escenarios planteados.

Además, informa de que la participación de los inversores minoristas en mercados ha continuado al alza. Concentraron el 7,7% de las compras de acciones del Ibex 35 y el 9,2% de las operaciones de venta, frente al 7,4% y 8,9%, respectivamente en 2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Tesoro espera colocar este martes hasta 6.500 millones en la primera subasta de febrero
Podemos ve al PSOE detrás de la apuesta de Díaz por volver a la unidad y pide a Sánchez aclarar si busca elecciones

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios