El IBV explora el uso del escaneado corporal dinámico para el análisis de trastornos musculares y articulares
VALÈNCIA, 20
El Instituto de Biomecánica (IBV) está utilizando su tecnología «de vanguardia» MOVE4D para capturar la forma y las dimensiones del cuerpo humano en movimiento, como potencial herramienta para tomar decisiones clínicas más precisas en patologías musculares, articulares o del sistema nervioso.
Según ha explicado el instituto tecnológico en un comunicado, «el uso del escaneado corporal dinámico abre una nueva vía para el estudio de la morfología muscular y el movimiento humano, incluido el análisis de los volúmenes y las formas de segmentos corporales o la deformación dinámica de los tejidos blandos, lo que puede ayudar a los profesionales clínicos a tomar decisiones».
En este marco, el IBV ha lanzado el proyecto 4DMOVEMENT . Se trata de una investigación para explorar el uso y potenciales ventajas del escaneado corporal dinámico en el análisis de trastornos y patologías musculares, articulares o del sistema nervioso.
La directora de Innovación de Tecnologías en IBV, Beatriz Mañas, ha explicado que «con el escaneado corporal dinámico se abren un sinfín de posibilidades en el análisis del movimiento humano y aplicaciones en el ámbito de la salud». «La medición precisa de movimientos articulares y musculares da información para tomar decisiones médicas clave relativas al diagnóstico o rehabilitación de patologías», ha destacado.
Para ello, el IBV está utilizando su tecnología MOVE4D, un escáner corporal dinámico de última generación que permite obtener el modelo digital completo de la persona en movimiento, a través de la captura de secuencias 4D con gran precisión, alta frecuencia, con una topología de malla consistente y procesado automático.
El escaneado corporal dinámico permite superar algunas de las limitaciones de los sistemas tradicionales de análisis del movimiento humano utilizados en el ámbito clínico, como la videofotogrametría con marcadores.
«MOVE4D posibilita estudiar el movimiento humano sin necesidad de que el profesional clínico instrumente al paciente, evitando los problemas de precisión causados por la colocación inexacta o el desplazamiento de los marcadores en el desarrollo del gesto que se estudia o las oclusiones de los marcadores en el estudio de ciertas articulaciones, como en el caso de las rotaciones de muñeca, tobillo o codo. Por otra parte, esta tecnología permite obtener información de hasta 50.000 puntos del cuerpo humano, frente a las decenas de puntos que pueden ser medidos por videofotogrametría», ha apuntado Mañas.
Por otra parte, el escaneado corporal dinámico permite estudiar la cinemática de pacientes con patologías que dificultan su medición por las técnicas tradicionales, como es el caso de pacientes neurológicos.
POTENCIALES APLICACIONES
El escaneado corporal dinámico también presenta un «gran potencial de aplicación en otros campos de la salud», ha explicado el IBV. En cirugía traumatológica, permite una planificación preoperatoria precisa y un seguimiento postoperatorio eficaz.
En medicina deportiva, facilita el análisis de la técnica de un deportista para optimizar su rendimiento y la prevención de lesiones. En ortopedia, posibilita el diseño, la evaluación y el seguimiento de ortesis y prótesis personalizadas.
Finalmente, en neurología, permite evaluar patrones de deformación corporal asociados a la función motora de un paciente con accidente cerebrovascular o enfermedad neurodegenerativa, facilitando el desarrollo de un plan de rehabilitación personalizado.
La iniciativa cuenta con la colaboración de empresas y entidades del sector de la salud como Inia Neural, en el ámbito de la rehabilitación neurológica y el neurodesarrollo, Hospital Vithas 9 de Octubre, referente en el ámbito sanitario y clínico y que abarca todas las especialidades médico quirúrgicas, Unión de Mutuas y Umivale Activa, con dilatada trayectoria en el ámbito de la gestión de la incapacidad laboral.
Finalmente, el proyecto 4DMOVEMENT cuenta con el apoyo de la Conselleria d Innovació, Indústria, Comerç i Turisme de la Generalitat Valenciana, a través del IVACE+i, con la financiación por la Unión Europea, a través del Programa Feder Comunitat Valenciana 2021-2027.