El Ibex 35 encadena siete semanas al alza con una subida de un 2,59% y se asienta en los 12.600 puntos


El Ibex 35 ha cerrado la primera semana de febrero con un alza de un 2,59%, hasta situarse en los 12.688,9 puntos, consolidando así máximos de junio de 2008 en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas y arancelarias junto a la publicación de resultados.

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el principal índice nacional ha enlazado una racha de siete semanas consecutivas al alza, una concatenación inédita desde la primavera de 2021, cuando las Bolsas subieron al son de las campañas de vacunación contra el coronavirus y la recuperación económica.

En lo que va de 2025, el Ibex atesora una revalorización acumulada de un 9,43% y se asienta en máximos de junio de 2008 pese a que la ligera caída de este viernes (-0,33%) no le ha permitido aguantar la cota de los 12.700 enteros que conquistó ayer.

Entrando al detalle de la evolución semanal, el analista de mercados Javier Cabrera ha valorado que el factor más importante para estas subidas ha sido el «espaldarazo» de los resultados del sector bancario, pues en líneas generales ha sido mejor de lo que esperaba el mercado.

De hecho, en la jornada de este viernes el Banco Sabadell ha informado de que había ganado 1.827 millones de euros en 2024, un 37,1% más que en 2023; de su lado, el Banco Santander comunicó el miércoles que en 2024 obtuvo un beneficio récord de 12.574 millones de euros, un 13,5% más respecto al año anterior.

En consecuencia y con una visión panorámica sobre el sector bancario, las grandes entidades españolas volvieron a cosechar beneficios récord en 2024 hasta alcanzar los 31.768 millones de euros, un 21,7% más que en el año anterior, según los datos publicados estas últimas semanas por Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja.

Por otra parte, el Sabadell también ha informado -en el contexto de la OPA del BBVA- de que eleva la retribución a los accionistas para 2024 y 2025 hasta los 3.300 millones de euros, desde el objetivo de 2.900 millones de euros anterior. El banco ha anunciado un dividendo 0,1244 euros por acción para el 28 de marzo y dos programas de recompra de acciones de 1.000 millones de euros.

De su lado, la farmacéutica Rovi también ha informado este viernes de que espera un resultado bruto de explotación (Ebitda) para 2024 que será entre un 10% y un 15% inferior al que espera el consenso del mercado, lo que ha precipitado a la baja la cotización de compañía.

Respecto a las energéticas, ha destacado Naturgy, ya que Bloomberg ha adelantado, citando fuentes conocedoras, que Taqa estaría valorando un «nuevo enfoque» para la empresa española, después de que el pasado mes de junio rompiera definitivamente las negociaciones con CriteriaCaixa para un posible pacto de cooperación en la energética, con el lanzamiento de una oferta pública de adquisición (OPA).

Por otra parte, ArcelorMittal comunicó este jueves que obtuvo un beneficio atribuido de 1.339 millones de dólares (1.289 millones de euros) en 2024, cifra un 45,7% superior a la de 2023, junto a un aumento del dividendo y mejores perspectivas para 2025.

Fuera del Ibex 35, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendió este jueves de forma temporal la negociación de Talgo en Bolsa después de conocerse el miércoles, con el mercado ya cerrado, que Sidenor había presentado una oferta de 177 millones junto con Gobierno vasco, BBK y Vital para hacerse con un paquete de control en la empresa ferroviaria.

El consorcio liderado por Sidenor descartó la posibilidad de lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) sobre la empresa, limitando la oferta al 29,8% que controla el fondo Trilantic a través de Pegaso. Las acciones de Talgo han cerrado la semana con un alza semanal de un 0,26%, hasta los 3,91 euros.

Dentro de la agenda macroeconómica, esta semana ha destacado el informe de empleo de Estados Unidos en enero, que ha revelado una caída del paro de una décima, hasta situarse en el 4%, cuando el mercado esperaba que se mantuviese en el 4,1%. Todo ello, habiéndose creado además menos puestos de trabajo de los previstos por el consenso.

Por su parte, la actividad del sector privado de la zona euro volvió a crecer en enero de 2025, cuando el índice compuesto PMI repuntó a 50,2 puntos desde los 49,6 del mes anterior, lo que confirma la primera expansión desde el pasado mes de agosto, aunque el ritmo de crecimiento fue marginal y sugiere la fragilidad de la recuperación.

Entre los países analizados, «España volvió a ser el principal motor de crecimiento» de la eurozona, con un PMI compuesto de 54 puntos, aunque una de las razones clave de la recuperación en enero fue Alemania, que registró su mejor resultado mensual desde mayo de 2024, con una lectura del PMI compuesto de 50,5 puntos.

Asociado a la política monetaria, este jueves el Banco de Inglaterra ha bajado tipos al 4,50% y ha reducido a la mitad su previsión de crecimiento para 2025. El instituto emisor británico anticipa un repunte de la inflación más intenso de lo esperado por efecto de la energía y los precios regulados.

En el plano geopolítico y comercial, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, señaló este martes en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que su país «se hará cargo» de la Franja de Gaza para crear allí la Riviera de Oriente Medio , en tanto que ha sugerido el desplazamiento de la población palestina a otros países.

Además, en el marco de la guerra comercial entre Washington y Pekín, el Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) confirmó que volvía a aceptar el correo y los paquetes procedentes de China y Hong Kong, después de haber suspendido temporalmente el martes su recepción coincidiendo con la entrada en vigor de los nuevos aranceles a productos chinos.

Precisamente, las autoridades chinas anunciaron a principios de semana la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses: en particular del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas. Estas medidas entrarán en vigor a partir del próximo lunes, 10 de febrero.

Caso aparte es el de las relaciones de Estados Unidos con Canadá y México, que finalmente han visto aplazados la ejecución de aranceles tras haber obtenido Trump acuerdos en materia de inmigración.

Ante esta coyuntura, dentro del Ibex 35, los valores con mejor evolución semanal han sido ArcelorMittal (+13,2%), Banco Santander (+11,34%), Unicaja (+9,53%), IAG (+8,77%), BBVA (+5,43%) y Banco Sabadell (+4,65%). En el extremo opuesto, los descesos más agravados han sido para Rovi (-15,33%), Indra (-13,21%) y Puig (-8,08%).

Los avances han sido el denominador común en Europa: Fráncfort ha sumado un 0,29%; París un 0,29%; Londres un 0,65% y Milán un 1,6%. Los índices de Wall Street cotizaban sin grandes cambios en la semana.

En la semana, el barril de Brent se situaba en los 74,38 dólares, un 3,1% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se quedaba en los 70,66 dólares, un 2,58% menos.

El rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 2,966% tras restar una décima en la semana, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 62,8 puntos.

En el mercado de divisas, el euro cede un 0,2% en la semana frente al dólar, negociándose a un tipo de cambio de 1,0343 dólares por cada euro.

Por su parte, la onza de oro troy se revaloriza más de un 2% desde el pasado viernes y se negocia en máximos al filo de los 2.900 dólares, mientras que el bitcoin se deprecia un 4% en la semana y se cotiza en 98.000 dólares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abanca coloca una emisión de bonos sénior preferente de 500 millones de euros
Nueva York ordena el cierre temporal de sus mercados de aves vivas al detectar casos de gripe aviar

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios