El Ibex 35 cierra mayo con un alza del 4,31% y consolida los 11.300 puntos


El selectivo sube en la semana un 0,68% pese a ceder este viernes un 0,14%

El Ibex 35 ha dejado atrás la corrección de abril y ha concluido mayo con una revalorización del 4,31%, hasta situarse en los 11.322 puntos, en un mes marcado por la digestión de referencias macroeconómicas que han ido enfriando las expectativas de recortes de tipos por parte de los bancos centrales.

El principal indicador del mercado español consiguió importantes avances en la primera mitad del mes, hasta el punto de cosechar un máximo anual el pasado 15 de mayo en los 11.362,8 enteros, un nivel no visto anteriormente desde julio de 2015. En la segunda quincena, el indicador se limitó a mantener y consolidar, con algún que otro contratiempo, el nivel de los 11.300 puntos.

Así, en lo que va de año, el selectivo español acumula un avance del 12%. Cabe destacar, asimismo, que el índice firmó ayer su mejor sesión (+1,73%) en lo que va de 2024, un resultado positivo inédito desde el pasado noviembre.

Sobre la evolución bursátil de mayo, el analista de XTB, Manuel Pinto, ha explicado a Europa Press que el mes ha evolucionado de «más a menos en los selectivos mundiales».

Entrando al detalles, ha valorado que es «llamativo» el caso de Europa, pues «todo el mundo» descuenta un primer recorte de tipos para la reunión del Banco Central Europeo (BCE, que tiene los tipos en el 4,5%) en la próxima semana y, sin embargo, existen muchas dudas sobre los próximos movimientos.

Por un lado, ha incidido Pinto, se encuentran elementos como la subida en los salarios, el incremento de la masa monetaria, el repunte de la inflación general y la mejora de la actividad económica, mientras que, por el otro lado, se divisa que el sector servicios ha empezado a desacelerar, la productividad no ha mejorado al nivel de Estados Unidos y la economía ha mejorado, pero sigue en una situación delicada.

«Ahora más que nunca estaremos pendientes de cada dato para poder encontrar nuevas pistas sobre el futuro de la política monetaria, pero con este panorama la volatilidad puede ir en aumento en las próximas semanas», ha alertado ante esta coyuntura.

Entrando al detalle de los últimos datos inflacionistas de referencia, cabe señalar que la tasa de inflación de la eurozona se habría situado en mayo en el 2,6% interanual, dos décimas por encima de la subida de los precios observada en abril, según la estimación preliminar del dato publicada este viernes por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

Desde Estados Unidos, también este viernes se ha conocido que el índice de precios de gasto de consumo personal de Estados Unidos, la estadística escogida por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación, se situó en el 2,7% interanual en el mes de abril, sin cambios desde marzo, según ha revelado la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

«Los datos han ido en línea a lo esperado, pero siguen siendo muy elevados para el objetivo de la Fed (que tiene los tipos en el 5,25-5,5%) y limitan su grado de actuación», ha comentado Pinto al respecto de la referencia estadounidense.

Por su parte, el dato español conocido ayer ha revelado que el índice de precios de consumo (IPC) subió un 0,3% en mayo en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,6%, registrando así su nivel más elevado desde abril de 2023.

Precisamente sobre el mercado español, Pinto ha comentado que el Ibex 35 «parece encontrarse más cómodo» que el resto de sus homólogos europeos gracias al impulso de dos sectores clave como son el bancario y el energético.

De hecho, en el mes de mayo sólo cuatro valores han cerrado con pérdidas: BBVA (-2,31%), Mapfre (-2,3%), IAG (-2%) y Acerinox (-0,49%). Por contra, los valores con mejor evolución mensual han sido Solaria (+23,13%), Indra (+17%) y Colonial (+13,2%).

Sobre los bancos, aparte de BBVA, han destacado Unicaja (+9,78%), Bankinter (+9,43%), Sabadell (+7,93%), Caixabank (+6,42%) y Banco Santander (+5,72%). Otros valores de peso han avanzado a su vez en el mes: Iberdrola (+5,13%), Repsol (+2%), Telefónica (+1,88%) e Inditex (+1,66%).

En la agenda empresarial, el evento corporativo de referencia sigue siendo la OPA hostil de BBVA sobre el Banco Sabadell, en tanto que este mismo viernes BBVA ha informado de que ha convocado una junta general extraordinaria de accionistas el próximo 5 de julio en la que propondrá la ampliación de capital que necesita para llevar a cabo el canje de acciones con Banco Sabadell en la OPA de carácter hostil.

En el resto de Europa, los principales índices bursátiles han concluido mayo en positivo, aunque, como recordaba Pinto, sin igualar el ímpetu de Madrid: París ha sumado un 0,1%; Londres un 1,82%; Milán un 2,21% y Fráncfort un 3,16%.

En cuanto a Wall Street, Pinto ha destacado el impulso de Nvidia, sujeta a los mercados estadounidenses, y cuya valoración ya ha superado a toda la Bolsa de Alemania.

Del lado de los mercados de materias primas, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se dispone a cerrar mayo con un retroceso de más del 5%, a 81,5 dólares el barril, en tanto que el Texas se situaba en 77,1 dólares, otro abaratamiento del 5% en comparación con el cierre de abril.

En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar marcaba una subida de un 1,6% en mayo, hasta los 1,085 billetes verdes , mientras que en el mercado de deuda el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado mayo en el 3,389% respecto a los 3,348% de cierre de abril. La prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) ha quedado en los 72,7 puntos.

Por su parte, la onza de oro troy subía un 2% este mayo, a 2.335 dólares, si bien llegó a marcar un máximo histórico el pasado día 20 en los 2.450 dólares. En paralelo, el bitcóin se alzaba este mes un 11%, a 66.600 dólares, aunque también el día 20 llegó a rozar los 72.000 dólares, cerca de sus máximos históricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sumar propone que las CCAA envíen una carta a las mujeres con información y recursos disponibles sobre la menopausia
Bruselas incluye a Temu en la lista de grandes plataformas sometidas a las reglas digitales más estrictas

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios