El Hospital Ruber Internacional ha tratado con éxito a 15 pacientes con el tipo de epilepsia MOGHE en 2024


El Hospital Ruber Internacional ha informado que en 2024 ha tratado con éxito a más de 15 pacientes con un tipo de epilepsia llamada displasia cortical leve con proliferación oligodendroglial (MOGHE).

El centro hospitalario ha recordado que colaboró la identificación de este nuevo tipo de epilepsia. «MOGHE ha pasado a formar parte de la lista de enfermedades raras. Además, desde nuestro trabajo colaborativo de 2017 se han publicado numerosos artículos y hemos aprendido lecciones que ahora podemos aplicar a nuestros pacientes», ha asegurado el director de la Unidad de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional, Antonio Gil-Nagel Rein.

Así, el experto ha señalado que la decisión y planificación quirúrgica de esta patología la realizan en el centro hospitalario con un equipo multidisciplinar y con experiencia en displasias corticales. Este equipo está compuesto por neurólogos especialistas en epilepsia, médicos especialistas en genética, neurofihosiología, radiología, medicina nuclear y neurocirujanos experimentados, como el Dr. Marcelo Budke.

En este sentido, el experto puntualiza que suele ser necesario realizar resecciones amplias, para lo cual «hay que conocer bien la anatomía individual de cada paciente, pues por fenómenos de plasticidad cerebral pueden haberse desplazado funciones como visión, lenguaje, motricidad, etc». «Cuando la cirugía es eficaz solemos apreciar mejoría cognitiva y en el control de crisis precozmente», afirma el doctor.

El especialista ha aclarado que en ocasiones en las que no es posible extirpar la totalidad de la lesión, las técnicas bioinformáticas de reconstrucción de fuente eléctrica puestas en marcha en Unidad de Epilepsia del Ruber Internacional por el Dr. Rafael Toledano, con base en electroencefalogramas con montajes ampliados (74 electrodos en lugar de 30), permiten una resección precisa de la región más epileptógena dentro de la propia lesión.

Para finalizar, Antonio Gil-Nagel ha puesto de relieve que el tratamiento farmacológico adecuado también es importante y debe acompañar a los pacientes desde antes de la operación. «No todos los medicamentos antiepilépticos son igualmente eficaces», ha advertido.

Aunque las crisis epilépticas no se controlen, algunos fármacos funcionan mejor que otros. «Además, ya hay ensayos clínicos con terapias más específicas para el tratamiento de esta enfermedad», concluye.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CCOO denuncia que Reinosa y Campoo se encuentran hoy sin atención de urgencias extrahospitalarias
Rescatados dos senderistas enriscados en la ruta de las cascadas de Augasal en Vega de Pas

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios