El Gobierno catalán atribuye el aumento de paro a rescindir empleos temporales y no contratar
Una cuarta parte del incremento procede de las ETT, donde 5.115 trabajadores han visto rescindidos sus contratos
BARCELONA, 2
El consejero de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat, Chakir el Homrani, ha atribuido el incremento de 21.833 personas en el paro registrado en Cataluña en marzo a las «decisiones de las empresas de rescindir los contratos de los trabajadores con contrato temporal y de no hacer nuevas contrataciones a raíz de la pandemia» de coronavirus, porque en los datos no figuran los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), ha informado en un comunicado.
Y es que el paro ha crecido considerablemente en Cataluña con 21.883 personas más en marzo (+5,52%), primer mes desde que empezó la crisis del coronavirus, situando el número total de desempleados en 417.047, según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
«Probablemente, sin el exceso de temporalidad y la extraordinaria flexibilidad del mercado laboral, no se hubiera producido este incremento del paro en marzo», ha asegurado el consejero, que ha lamentado que estos problemas del mercado laboral catalán se han puesto en evidencia una vez más.
Ha precisado que los principales perjudicados de estas decisiones empresariales han sido los trabajadores contratados por empresas de trabajo temporal (ETT): «Una cuarta parte del incremento del paro procede de las ETT, donde un total de 5.115 trabajadores han visto rescindidos sus contratos».
Además, de las 21.833 personas en paro en marzo «un número considerable que trabajaban en ámbitos marcados por la temporalidad ha perdido su trabajo».
En concreto, se han contabilizado 3.111 personas del ámbito de los servicios de comida y bebidas, 2.552 de la construcción y 1.588 que trabajaban en el comercio al detalle: «No hay duda de que este aumento viene dado por el exceso de temporalidad y flexibilidad del mercado de trabajo».
El Homrani ha incidido en que dentro de las listas de personas en paro no constan los trabajadores afectados por ERTE, que hasta el miércoles ascendían a 571.363 en Cataluña.
RECORTE ESTATAL EN POLÍTICAS ACTIVAS
Ante esta situación, el consejero ha lamentado la «grave, perjudicial e inaceptable decisión» del Gobierno de recortar más de 215 millones de euros a Cataluña para implementar las políticas activas de empleo.
«En el momento en que los servicios públicos de empleo deben hacer todos los esfuerzos para afrontar el problema laboral post-crisis sanitaria, nos encontramos sin los recursos imprescindibles para ayudar a los trabajadores afectados laboralmente por las consecuencias económicas que se derivarán de la pandemia», ha asegurado.