El doctor Rafael Yuste recibe el Premio a la Trayectoria Internacional en la Protección del Derecho a la Salud
El doctor Rafael Yuste ha recibido este martes el Premio a la Trayectoria Internacional en la Protección del Derecho a la Salud como «figura de relevancia investigadora internacional» de manos el consejero de Salud de Cantabria, César Pascual.
Dicho reconocimiento se enmarca en el ámbito del Derecho a la Salud, y está promovido por la Consejería de la Salud a través del Instituto de Investigación Sanitaria Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
La entrega de este premio de manos de Pascual, que ha estado acompañado del rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Carlos Andradas, y del director de Gestión del Instituto de Investigación Sanitaria IDIVAL, Galo Peralta, se enmarca en el XVIII Encuentro Interautonómico sobre la Protección Jurídica del Paciente, que se está impartiendo en la UIMP, en colaboración con el Gobierno de Cantabria.
En el ámbito del derecho a la protección de la salud el profesor Rafael Yuste Rojas es «una de las voces más influyentes, lúcidas y comprometidos de la ciencia contemporánea», ha destacado el Gobierno en un comunicado.
Yuste es catedrático de Neurobiología y profesor de Neurociencia en la Universidad de Columbia, donde además dirige un prestigioso Centro de Neurotecnología.
Ha proyectado su influencia a escala global combinando investigación puntera, innovación ética y una firme defensa de los derechos humanos.
Su nombre está muy ligado al proyecto BRAIN desde sus orígenes, una de las mayores iniciativas científicas del siglo XXI auspiciada por la Casa Blanca con el objetivo de mapear la actividad del ser humano con una resolución sin precedentes.
Pero si algo distingue al profesor Yuste «no es solo su contribución científica, avalada por numerosas publicaciones, grandes proyectos y una repercusión de esa ciencia de impacto mediático absoluto, sino su constante preocupación por la ética y preocupación humanista», según el Ejecutivo.
Así, ha sido pionero en advertir de los riesgos a la libertad, la intimidad y la identidad humana.
Es el ideólogo del concepto «neuroderechos», una categoría emergente de derechos fundamentales que busca proteger la integridad mental y cerebral de las personas en un mundo el que la tecnología ya no solo lee los pensamientos sino que puede llegar a modificarlos.
En este campo ha impulsado la Fundación NeuroRights, que lucha por proteger la actividad cerebral como un nuevo derecho humano; ha coordinado el influyente grupo Morning Sight, donde confluyen expertos en neurociencia, derecho y ética, y ha logrado que sus propuestas lleguen a las Naciones Unidas, parlamentos nacionales y Marcos Regulatorios Legales.
Autor del libro El cerebro, el teatro del mundo , invita a comprender que el cerebro no es solo un órgano, es el escenario donde se despliega la conciencia, la memoria, y la capacidad de ser.
Este galardón ha sido entregado en ediciones anteriores a investigadores de la talla del doctor Manuel Elkin Patarroyo en 2018, el doctor Valentín Fuster en 2019, el doctor Luis Rojas Marcos en 2020, el doctor Julio Mayor en 2022, la doctora María Blasco en 2023 y el doctor Ángel Carracero en 2024.