El CSIC agradece al sector asegurador su contribución a la ciencia durante la pandemia de la covid-19


La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Eloísa del Pino, ha concedido este martes a la presidenta de la Unión Española de Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA), Mirenchu del Valle Schaan, la Medalla del CSIC a la Promoción de la Ciencia en un acto de reconocimiento y agradecimiento a las 107 aseguradoras impulsoras del Fondo Solidario del Seguro que destinó 7 millones de euros al CSIC para financiar proyectos de investigación relacionados con la Covid-19.

Estas 107 entidades asociadas a UNESPA pusieron en marcha el proyecto Estar preparados (para estar más seguros) como consecuencia de la pandemia de coronavirus, y constituyeron el fondo solidario con el objetivo hacer una aportación económica para promover «la cultura de la prevención y concienciar de la importancia de la solidaridad para superar la crisis».

El CSIC, como organismo de referencia científica en España, fue una de las instituciones que recibió el apoyo de este fondo de UNESPA, en este caso, para financiar tecnologías y ensayos preclínicos y clínicos contra la enfermedad.

En el acto de entrega del galardón, la presidenta del CSIC, organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha destacado la «enorme relevancia» que tuvo la contribución de UNESPA para impulsar proyectos científicos relacionados con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la Covid-19 que el CSIC estaba desarrollando en plena pandemia.

Por su parte, Mirenchu del Valle Schaan ha subrayado cómo «la crisis sanitaria puso manifiesto la importancia de estar preparados frente a situaciones inesperadas». «La donación al CSIC se encuadra en el deseo del sector asegurador de promover la prevención y mitigación de riesgos como los que vivimos hace cuatro años», ha dicho.

En el acto de concesión de la medalla, la Vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC, Ana Castro, ha moderado la mesa redonda Encontrar soluciones frente a la pandemia de la Covid-19. En ella han intervenido investigadores como Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología, que ha comentado su experiencia en primera persona en el desarrollo de una vacuna frente a la Covid-19, o Marta Gutiérrez, del Instituto de Química Médica, que se ha referido al descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos antivirales frente a coronavirus.

También han participado Jesús Martínez de la Fuente, del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón, cuya intervención ha tratado sobre el desarrollo de tecnologías para la detección rápida y sensible del virus sin PCR, y Pilar Marco, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, que ha hablado sobre métodos de diagnóstico de la respuesta inmunológica frente al coronavirus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La JEC da la razón a Podemos e insta a RTVE a compensar a las demás candidaturas por dos entrevistas a Yolanda Díaz
Vithas desarrolla un sistema que le permitirá ahorrar cada año el agua equivalente a 21 piscinas olímpicas

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios