El Congreso designa a los cinco catedráticos de la nueva Junta Electoral Central y deja fuera al aspirante de Vox
Dos vocales propuestos por el PSOE, otros dos del PP y una de Sumar se integrarán en la JEC, que lleva más de un año con mandato caducado
El Congreso ha designado este martes a los cinco catedráticos que formarán parte de la Junta Electoral Central (JEC), que lleva más de un año con el mandato caducado. En concreto, han sido elegidos los dos candidatos propuestos por el PSOE, los dos del PP y la respaldada por Sumar –que contaba también con el apoyo de ERC, Bildu y el BNG–, mientras que ha quedado fuera el aspirante promovido por Vox, que sí ha sido respaldado por el PP.
La decisión, como marca la ley, la ha adoptado la Mesa del Congreso, pero, según han precisado a Europa Press fuentes parlamentarias, no ha sido unánime. Y es que el PP ha mostrado su apoyo a la persona propuesta por Vox, pero su candidatura ha sido rechazada por la mayoría que suman PSOE y Sumar en el órgano de gobierno de la Cámara.
El PP ha justificado su respaldo al candidato de Vox invocando el artículo 9 de la Ley Electoral, que establece que los catedráticos deben ser designados «en consideración a la representación existente» en el Congreso.
EL PP HA RESPALDADO AL ASPIRANTE DE VOX
Por eso los populares han apoyado a la persona propuesta por el tercer grupo de la Cámara, que tiene 33 diputados, y han votado en contra de la aspirante impulsada por Sumar (27 diputados) y que contaba con el apoyo de ERC, Bildu y el BNG (que suman otros 14 escaños). Ante la negativa del PP a apoyar a su candidata, el grupo plurinacional tampoco ha respaldado los nombres propuestos por los populares , mientras que PSOE y PP sí se han apoyado mutuamente.
Tras este trámite podrá procederse a la renovación de este órgano electoral, que llevaba más de un año con el mandato caducado, y del que también forman parte ocho magistrados del Tribunal Supremo, que se eligen por sorteo.
Los integrantes de la JEC, que no cobran por serlo y sólo perciben dietas de asistencia a sus reuniones, han de ser renovados en cada legislatura. En concreto, la Ley Electoral obliga a nombrar nuevos vocales en los noventa días siguientes desde la constitución de las Cortes, un plazo que arrancó en agosto de 2023 y acabó en noviembre de ese año sin acuerdo entre las formaciones políticas.
Este retraso llevó a que las cuatro últimas citas electorales –elecciones europeas, gallegas, vascas y catalanas– fueran supervisadas por la JEC elegida en 2020, y cuya presidencia ha ocupado el magistrado Miguel Colmenero.
NADIE HA QUERIDO PERDER PRESENCIA
El motivo principal de este retraso ha sido la falta de acuerdo entre los principales partidos políticos, pues ninguno quería reducir su presencia en la JEC. En la anterior legislatura, el PSOE propuso a dos catedráticos y los otros tres se repartieron entre PP, Vox y Unidas Podemos. Pero, tras la victoria del PP en las elecciones generales del 23 de julio de 2023, el reparto debería cambiar.
Con el arranque de 2025, la Mesa del Congreso decidió abrir un plazo para que los grupos propusieran candidatos y se presentaron seis para los cinco puestos en liza. Este lunes, todos comparecieron ante la Comisión de Nombramientos y recibieron por amplia mayoría el aval de idoneidad. Eso sí, Vox no participó en la votación y Bildu no apoyó al propuesto por los de Santiago Abascal.
Este martes la Mesa ha designado a los dos aspirantes propuestos por el PSOE: Francisco Javier García Roca, catedrático en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, letrado del Tribunal Constitucional y presidente emérito de la Asociación de Constitucionalistas de España; y la catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha Mari Luz Alarcón, quien ha ejercido como asesora en la Dirección General de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica del Ministerio de Presidencia en 2022 y 2023.
A propuesta del PP han sido elegidos Javier Tajadura Tejada, catedrático de la Universidad del País Vasco y autor de numerosos artículos defendiendo el modelo constitucional de 1978, y Carlos José Vidal Prado, catedrático de la UNED que lleva en el organismo arbitral desde 2017.
SUMAR, APOYADO POR ERC, BILDU Y BNG
De su lado, la catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela Alba Nogueira López, que ya fue vocal de la Junta Electoral gallega entre 2011 y 2013, ha sido designada a propuesta de Sumar, una candidatura a la que después se adhirieron ERC, Bildu y el Bloque Nacionalista Galego (BNG).
Vox intentó sin éxito que renovara en el cargo José Miguel Serrano Ruiz-Calderón, catedrático de la Facultad de Derecho de la Complutense y vocal de la JEC desde 2020. Es especialista en bioética y eutanasia y fue asesor de la ministra Margarita Mariscal De Gante en el Gobierno de José María Aznar.
La composición de la JEC se completa con los ocho magistrados del Supremo, que ya fueron designados por el Poder Judicial y que están exentos de examen parlamentario. De entre ellos saldrán las personas que ocupen la Presidencia y Vicepresidencia de la Junta esta legislatura. Se espera que la toma de posesión de los trece vocales tenga lugar esta misma semana.
LOS OCHO MAGISTRADOS
En la lista del Poder Judicial figuran tres magistrados de la Sala de lo Penal –Carmen Lamela, Javier Hernández García y Miguel Magro Servet–; dos de Contencioso-Administrativo –Pilar Teso y Eduardo Calvo–, otros dos de la Sala de lo Social –Ángel Antonio Blasco Pellicer y Concepción Rosario Ureste–, y uno de la Sala de lo Militar: Fernando Martín Castán.
Entre ellos hay nombres que han gestionado causas muy conocidas. Carmen Lamela, cuando estuvo en la Audiencia Nacional, dirigió la investigación judicial contra el que fuera mayor de los Mossos d Esquadra Josep Lluís Trapero, que finalmente fue absuelto. Ángel Ramón Arozamena Laso fue uno de los dos magistrados que emitieron un voto particular contra la admisión a trámite de los recursos presentados por el PP, Ciudadanos y Vox contra los indultos concedidos a los condenados por el procés.
De su lado, el magistrado Vicente Magro Servet fue senador el PP por Alicante entre 1996 y 1997 y años después, en 2001, se convirtió en presidente de la Audiencia Provincial de Alicante, un cargo que ocupó hasta 2016.