El autoconsumo constata en 2024 su ralentización con su segundo año de contracción y se aleja de objetivos


El sector pide un marco fiscal que lo incentive, mejorar el acceso a la red y simplificación administrativa

El autoconsumo registró en 2024 la segunda contracción en su crecimiento en España, con un total de 1.431 megavatios (MW) instalados en el ejercicio, un 26% menos que los 1.943 MW del año anterior, y constató una ralentización que le aleja de los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Según datos del Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico de APPA Renovables, el 76% de la potencia instalada fue autoconsumo industrial (1.085 MW), que aguantó mejor en el año y sufrió una contracción del 23,4%, apostando además por el almacenamiento, y el 24% restante fueron instalaciones residenciales (346 MW), con un descenso del 34,3% con respecto a las cifras de 2023.

En total, España cuenta ya con 8.585 MW -6.304 MW industriales y 2.281 residenciales-, superando incluso ya la potencia instalada de las nucleares en el país, aunque con la desaceleración sufrida en los dos últimos años el ritmo de instalación comienza así a perder el paso del objetivo del PNIEC de 19 GW en 2030.

Y es que el ritmo de este 2024 en el impulso del autoconsumo quedó ya lejos de las cifras récord tocadas en 2022, cuando se alcanzaron casi los 2.000 MW de potencia instalada.

Por ello, el presidente de APPA Autoconsumo, Jon Macías, consideró que, a pesar de ser «optimistas» para llegar a esos objetivos a 2030, «sin medidas concretas como las que hemos reclamado al regulador, está claro que no se alcanzarán las metas».

En concreto, la asociación reclama para aprovechar el potencial del autoconsumo y aspirar a esos objetivos de la hoja de ruta del Gobierno un marco fiscal que «incentive el autoconsumo, con desgravaciones de, al menos, el 25% en el impuesto de sociedades o en el IRPF», dijo el director general de APPA Renovables, José María González Moya, partidario de estas ayudas más que de subvenciones directas que generaron un crecimiento «artificial» en los años del boom .

González Moyá estimó que el autoconsumo está actualmente en un ritmo de crecimiento en potencia instalada de unos 1.300-1.400 MW anuales, lejos así de los 1.700 MW necesarios para alcanzar las metas de 19 GW al final de la década del PNIEC, por lo que subrayó que «se debería estimular el sector con medidas más allá de las que tenemos actualmente».

Asimismo, el sector solicita una simplificación administrativa, así como una mayor facilidad de acceso a las redes o el cumplimiento efectivo de la reserva del 10% de capacidad de autoconsumo, algo que se denunció como una promesa incumplida por el regulador, ya que, APPA estima que se sigue con las mismas barreras al aprovechamiento de excedentes. «Si no se ponen las herramientas va a ser imposible alcanzar los objetivos de 2030», añadió Macías.

88 MILLONES DE EUROS EN GENERACIÓN ELÉCTRICA DESAPROVECADA.

En lo que se refiere a los excedentes, el informe cifra en 88 millones de euros la generación eléctrica desaprovechada por instalaciones de más de 100 kW que se ven obligadas a introducir sistemas anti-vertido por la imposibilidad de incorporar a la red esta electricidad.

En total, unos 2.094 gigavatios hora (GWh) que, con un precio capturado solar de 42,18 euros/MWh habría tenido ese valor estimado en el mercado de 88 millones de euros.

No obstante, a pesar de esta ralentización, el autoconsumo genera ya el equivalente al 3,7% de la demanda eléctrica, aunque APPA Renovables estima que podría representar el 4,5% si se eliminase la barrera de falta de capacidad de las redes. Contabilizando el autoconsumo, la generación eléctrica renovable en 2024 habría sido del 58,4%, en vez del 56,8% ofrecido por Red Eléctrica de España (REE).

TRES COMUNIDADES AGLUTINAN CASI LA MITAD.

Por comunidades autónomas, se constata grandes diferencias por regiones. Así, sólo tres comunidades (Cataluña, Andalucía y Comunidad Valencia) aglutinan cerca de la mitad de la potencia instalada en todo el territorio nacional. A la cola se sitúan Cantabria, La Rioja, Asturias, Canarias y Extremadura.

En lo que resta al ahorro para familias y empresas por kW instalado, el informe lo cifra en 157 euros anuales para instalaciones residenciales y 101 euros anuales para instalaciones industriales, magnitud que se calcula con el precio medio del mercado, los cargos, peajes, márgenes de comercialización, impuesto eléctrico y la tipología y uso de la instalación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sumar esgrime una sentencia del TJUE para exigir al Gobierno que vete productos marroquíes procedentes del Sáhara
La comisión de vacunación del COEGI insta a asegurarse de estar vacunado y protegido frente al sarampión para evitar brotes en Gipuzkoa

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios