El 80% de los profesionales sanitarios reciben el agradecimiento explícito tras ofrecer cuidados paliativos al enfermo

El 80 por ciento de los profesionales sanitarios reciben el agradecimiento explícito tras ofrecer cuidados paliativos al enfermo, según se desprende de un estudio realizado en 272 de los 284 servicios de Cuidados Paliativos de España y Portugal, que ha sido presentado en el XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).

Asimismo, según ha detallado, el 20 por ciento restante obtiene reconocimiento «en algunas ocasiones», tal y como ha puesto de manifiesto la staff nurse en el St. John s Hospice de Londres (Reino Unido), María Aparicio.

Y es que, aunque pueda parecer una obviedad que las familias muestren su gratitud por cuidar hasta el final de la vida a un enfermo cercano, por paliar el dolor de un niño o aplicar la sedación paliativa con profesionalidad, hasta ahora no se habían analizado al detalle los mensajes recibidos, ni su forma ni contenido, y tampoco lo que suponen para el profesional.

Así, según las respuestas los equipos de Cuidados Paliativos de todas las comunidades autónomas, la gratitud llega en forma de palabras, cartas o donativos de alimentos, y en menor medida a través de la prensa local, y se recibe durante todo el proceso paliativo, pero de forma especial en los últimos momentos de la vida y durante el duelo tras el fallecimiento.

Para los médicos, enfermos o psicólogos de los cuidados paliativos estos mensajes les generan satisfacción, motivación, orgullo o realización personal. «En definitiva, un refuerzo para saber que he hecho bien mi trabajo», ha explicado la investigadora, para recordar que «lo más importante» es que estos sentimientos se ven reflejados en una mejora en la atención a estos pacientes, «convirtiéndose en un ciclo de retroalimentación, un tesoro, un recurso, un combustible para seguir».

Por su parte, el consultor senior de Cuidados Paliativos en Palma de Mallorca, Enric Benito, ha abogado por el denominado «cultivo del currículum interior», más allá de las habilidades profesionales. «Cuando alguien sufre y alguien se acerca para ayudarle, algo les transforma a los dos. Además es importante de huir de una Medicina sin conciencia que sólo lleva al fracaso y al sufrimiento», ha recalcado

En este sentido, el doctor Benito ha destacado lo que se denomina la medicina personalizada, sobre todo en cáncer, donde se tiene en cuenta el genoma de la persona, pero dejamos fuera lo humano. «Somos reyes tecnológicos, pero adolescentes éticos y muy pequeños en sabiduría», ha apostillado.

LOS DESEOS DE MORIR EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Durante el encuentro se ha debatido también sobre el sufrimiento y los deseos de morir en la sociedad actual. En este contexto, el doctor de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, Rogelio Altisent, ha recordado que el sufrimiento existencial refractario es uno de los mayores retos que hay en estos momentos en cuidados paliativos.

«No existe el sufrimiento, existe mi sufrimiento», ha añadido el doctor del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Araba, José Manuel Agud, para poner el foco en la individualidad de cada paciente.

En la misma sesión, la experta del Departamento de Enfermería de la Universitat Internacional de Cataluña, Mariona Guerrero-Torrelles, ha apostillado por la preponderancia de los sentimientos existenciales de la persona para aliviar el sufrimiento del enfermo y de su familia.

El uso y abuso de opioides ha sido otro de los focos en los que se ha detenido el Congreso Internacional de la SECPAL con una ponencia del vicepresidente de la sociedad Socidrogalcohol y responsable de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, Josep Guardia, quien ha alertado del excesivo consumo de este tipo de analgésicos, causantes de una auténtica epidemia de muertes por sobredosis en Estados Unidos.

«Estos tratamientos tienen poca relevancia si hablamos de un enfermo terminal, pero mucha si el paciente tiene años de vida por delante o si se prescriben para el dolor crónico en fibromialgia o cefaleas, porque no sólo crean una adicción que deriva en una disfunción conductual compleja, sino que están generando muertes fulminantes por sobredosis, sobre todo en los casos de mezcla con alcohol o benzodiacepinas», ha asegurado el experto.

COMUNIDADES COMPASIVAS

Asimismo, el programa científico de la primera jornada ha incluido una mesa redonda en la que se ha puesto de manifiesto la relevancia de las llamadas comunidades compasivas, un movimiento internacional surgido en 2013 que tiene como objetivo conseguir que los cuidados paliativos importen mediante la implicación de la sociedad en la promoción de su propia salud y en la búsqueda de soluciones para cubrir las necesidades que se plantean en la enfermedad avanzada y al final de la vida.

«La sociedad es la verdadera palanca de cambio para conseguir unos cuidados que respiren dignidad», ha subrayado la directora del Programa Todos Contigo de la Fundación New Health de Sevilla, Silvia Labrada.

Se trata de una iniciativa que ha permitido diseñar un método validado para el desarrollo de ciudades compasivas en base a un modelo de atención integral e integrado en la comunidad sustentado en «la Triple C : concienciación, capacitación y creación de redes de cuidado» y que involucre «a los profesionales de Cuidados Paliativos, la red de recursos convencionales, las políticas públicas y la sociedad civil».

Todo ello, ha añadido Labrada, con la ConPasión «como eje transversal, una compasión que se contagia como la gripe y que consigue que los Cuidados Paliativos sean una potente vacuna contra la deshumanización».

En la mesa redonda también han participado Patxi del Campo, musicoterapeuta y director de la Asociación AgrupArte, que ha expuesto la motivación de Vitoria-Gasteiz para convertirse en Ciudad Compasiva, y el doctor Xavier Gómez-Batiste, director del Observatorio Qualy, centro colaborador de la OMS en Barcelona.

El especialista, «pionero de los cuidados paliativos en España», en palabras del presidente de la SECPAL, Rafael Mota, ha presentado la experiencia de Vic como ciudad cuidadora, un proyecto iniciado hace dos años y que, tras un intenso trabajo destinado a involucrar a las organizaciones sociales, ha entrado en «una segunda fase, la de soporte y voluntariado. La idea, ha apuntado, es que en la sociedad cale «una nueva visión de la salud pública desde los propios ciudadanos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Valerio, dispuesta «cuanto antes» a trabajar en los posibles cambios de la reforma laboral del PP
El Govern quiere restituir al director de la Escuela de Administración Pública, Agustí Colomines y recuperar pagas extra

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios