Descienden los problemas de suministro de medicamentos en España por primera vez en los últimos años


Los problemas de suministro de medicamentos se han reducido en España por primera vez en los últimos años, según dos informes elaborados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y por el Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF), que indican un descenso del 12,7 por ciento y del 41,7 por ciento en 2024, respectivamente.

Así lo han comunicado este martes durante la Jornada Pasado, presente y futuro de una lucha coordinada frente a los problemas de suministro , que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad.

«En el año 2024 hemos conseguido una bajada de un 12,7 por ciento en el número de eventos de problemas de suministro, algo que no sucedía desde el 2020. Creo que esto es un elemento de gran importancia y creo que además es un elemento que se acompaña con el hecho de que hay una bajada del 31 por ciento en los problemas de suministro de impacto mayor», ha señalado el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, durante la inauguración de la jornada.

Así, según el informe de la AEMPS, que mide los datos procedentes de los laboratorios farmacéuticos y de las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas, se ha producido una disminución en 2024 del 12,7 por ciento de estos eventos respecto al año anterior, un descenso por primera vez desde el año 2020. «Consolidándose así la tendencia bajista que se empezó a registrar en los seis últimos meses de 2023», apunta el informe.

Asimismo, según el Centro de Información Online de Medicamentos (CIMA) de la AEMPS, un total de 1.159 presentaciones de medicamentos, de las 33.012 autorizadas en el segundo semestre de 2024, han sufrido tensiones, lo que supone un 3,51 por ciento de las autorizadas.

De estas presentaciones, como ya ocurría en semestres anteriores, los problemas de suministro de impacto mayor también se han reducido un 31 por ciento en comparación con el año anterior, pasando de 274 en 2023 a 189 en 2024.

«La parte positiva de estos datos se basa en una esperanza basada en la voluntad de conseguir mejoras, pero, a pesar de disminuir, son problemas que afectan a la vida de las personas, a los pacientes que no encuentran su medicamento», ha subrayado la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas.

Además, la AEMPS ha destacado su labor junto a los laboratorios que ha permitido que los problemas de suministro de los medicamentos antiinfecciosos (que incluyen los antibióticos o los antivirales) se hayan reducido en 2024 casi un 40 por ciento.

«Los problemas de suministro no van únicamente a tener mayor capacidad de fabricación, sino también a tener más diversificación en los proveedores de terceros países, a tener políticas de compra pública que favorezcan la autonomía estratégica y a, sin duda, incentivos financieros e industriales para fortalecer nuestro tejido productivo», ha explicado Lamas.

LAS FARMACIAS REGISTRAN UN DESCENSO DE SUMINISTRO DE CASI EL 42%

Por su parte, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, ha presentado los datos del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CisMED). Estos datos proceden de las 12.174 farmacias adheridas al CisMED, que detectan y notifican las faltas e incidencias de suministro de medicamentos desde la farmacia comunitaria.

«Por su proximidad a los ciudadanos, somos el primer lugar donde se detectan los problemas de suministro y de hecho muchas veces el farmacéutico es el primero en alertar de una falta, incluso antes de que sea notificada oficialmente», ha señalado Aguilar.

De este modo, en 2024 se registró por primera vez en los últimos tres años un descenso de las faltas e incidencias de medicamentos. CisMED registró 116.818.024 faltas de suministro de algún medicamento, un 41,7 por ciento menos que en 2023.

La mayor parte de estas faltas se resuelve en muy pocas horas, ha asegurado Aguilar. Las incidencias o alertas detectadas a través de las farmacias hicieron referencia en 2024 a un total de 285 medicamentos diferentes con faltas en el suministro, frente a los 475 fármacos afectados en 2023. De media se registraron 60 medicamentos semanalmente con incidencias, un 34,7 por ciento menos que los 92 fármacos con incidencias de media a la semana registrados en 2023.

PROBLEMAS DE SUMINISTRO CON LOS MEDICAMENTOS PARA DIABETES

En cuanto a los problemas de suministro de algunos fámarcos, la AEMPS ha detectado falta de medicamentos para el tratamiento de la diabetes. Durante el segundo semestre de 2024, el suministro de los medicamentos análogos de GLP-1 se ha mantenido estable, destaca el informe, aunque «no se ha podido resolver por completo y, por tanto, las unidades disponibles se siguen distribuyendo de manera controlada».

La AEMPS señala que estos medicamentos están autorizados para mejorar el control glucémico en el tratamiento de adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) no suficientemente controlada con dieta y ejercicio, e indicados en monoterapia cuando la metformina no se considera apropiada debido a intolerancia o contraindicación, o en asociación con otros medicamentos empleados en el tratamiento de la diabetes. Además, algunos análogos de GLP-1 están autorizados para el control del peso en determinadas situaciones.

El informe del CGCOF también señala el problema con este medicamento para la diabetes y el control de peso. En concreto, destaca que el fármaco Ozempic registró incidencias o alertas durante 42 semanas en 2024.

Así, el informe del CGCOF también ha detectado incidencias o alertas con Sebiprox (40 semanas), Lexatin (36) y Efferalgan (33).

FÁRMACOS PARA EL TDAH TAMBIÉN CON PROBLEMAS

Por último, la AEMPS también ha detectado problemas en los últimos seis meses de 2024 con el suministro de medicamentos que contienen como principio activo metilfenidato, que se ha visto «gravemente afectado, llegando a producirse una escasez importante en algunas presentaciones de estos medicamentos».

Este grupo de fármacos está autorizado para el TDAH como parte de un programa de tratamiento integral de esta enfermedad. Los medicamentos principalmente afectados han sido los comprimidos de liberación prolongada, mientras que los comprimidos y cápsulas de liberación modificada tienen un suministro estable.

«Estos problemas de disponibilidad se deben, entre otros, al aumento de la demanda a nivel global de Concerta , que posee la mayor cuota de mercado, y la falta de capacidad de fabricación para hacerle frente», destaca el documento.

Por el momento, las medidas de mitigación propuestas por su fabricante Janssen no han reducido la escasez de metilfenidato, por lo que la AEMPS ha contactado con otro fabricante para que aumente su fabricación para el mercado español.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Ibex 35 sube un 0,81% en la media sesión y supera de nuevo los 13.100 puntos
Mazón rechaza concretar la hora a la que llegó al Cecopi por «respeto al procedimiento judicial»

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios