Criteria se abre a invertir en defensa por ser un «bien público», pero descarta el armamento puro
Espera que el plan estratégico de Telefónica revierta su estancamiento y subraya su compromiso como accionista de referencia de Naturgy
El consejero delegado de CriteriaCaixa, Ángel Simón, ha indicado que el hólding está abierto a invertir en el sector de la defensa, en pleno debate europeo sobre el rearme del Viejo Continente, aunque en todo caso ha descartado entrar en compañías dedicadas al armamento puro.
«Por nuestra política industrial y porque nuestro accionista es la Fundación, una fundación social, tenemos prohibido determinado tipo de inversiones», ha indicado Simón durante su intervención en el foro Wake Up Spain! organizado por El Español e Invertia . Entre los sectores vetados para el hólding están el juego, el tabaco y el armamento.
«La línea de la Defensa es una línea distinta y yo creo que ahí estamos en un periodo de reflexión y de revisitar todo lo que es la tecnología asociada a usos civiles, que obviamente también se utilizará por la defensa», ha agregado Simón, categorizando dicho sector como un «bien público».
El debate actual europeo pasa por un plan propuesto por la Comisión Europea con el que quiere movilizar 150.000 millones de euros en préstamos para disparar el gasto en defensa de la Unión Europea y en un plan de rearme para destinar hasta 800.000 millones en la próxima década a este sector.
«En esta Europa de la defensa tenemos que ver si nuestra industria está preparada para ello, es decir, para poder estar al día y poder ya empezar a tener los pedidos que sean necesarios», ha agregado Simón.
Por otro lado, el consejero delegado de Criteria ha pedido incentivos fiscales para que el capital privado y los inversores canalicen sus inversiones hacia la industria española.
«Creo que tiene que haber un entorno probablemente un poco distinto al que hoy tenemos para que se constituyan determinados fondos que también nos acompañen de una manera importante, porque sí que los hay, pero no tienen el suficiente tamaño como para poder seguirnos», ha indicado Simón, ante la pregunta de si la actividad inversora de Criteria muchas veces se hace en solitario.
En esta línea, ha pedido agencias regionales o una agencia estatal para facilitar que se creen sociedades que, con participación y gestión privada, puedan invertir en industrias incipientes. También ha pedido «seguridad institucional y regulatoria» y que el empresariado «esté bien visto».
El CEO de Criteria también ha hablado sobre Telefónica, que es una de las empresas que tiene en cartera de manera «estratégica», junto a CaixaBank y Naturgy. Ha afirmado que espera que el nuevo plan estratégico de la teleco suponga «creación de valor».
«Telefónica está estancada en los últimos tiempos. Por lo tanto, sí esperamos un plan estratégico que termine definiendo cómo se va a proceder a esta creación de valor», ha indicado Simón. En concreto, espera que la firma que lidera Marc Murtra y en la que Criteria tiene un 9,9% del accionariado estabilice los mercados en los que es líder y que apueste por el liderazgo a nivel europeo.
«Por lo tanto, sí que esperamos que sea un plan estratégico claro de crecimiento, de que añada valor y del mantenimiento del liderazgo de una empresa como Telefónica», ha apostillado.
Respecto a Naturgy, de la que posee un 26,7%, ha insistido en que también es una empresa estratégica y que la vocación de Criteria es permanecer en el capital, independientemente de lo que hagan el resto de accionistas mayoritarios.
«Yo creo que con los actuales accionistas hemos hecho un gran avance. Tenemos un plan estratégico que fue aprobado por el Consejo de Administración en la última reunión celebrada. Y hay una Junta General en la que la mayoría de los acuerdos van a ser aprobados por unanimidad», ha pronosticado Simón tras ser preguntado por la posibilidad de encontrar nuevos socios para la energética al calor de los rumores de un renovado interés de Taqa.
Preguntado por la compra de un participación del 20% en Europastry, anunciada este lunes, Simón ha destacado el accionariado «estable» de la empresa, que haya realizado una ampliación de capital para crecer, que tenga exposición al exterior con un «gran potencial» de crecimiento y que cree «trabajos de calidad y cantidad» en España.