Corrupción en la investigación científica según Jordi Cornadó
/COMUNICAE/
Pese a que suele considerarse como un aspecto importante para el desarrollo de las sociedades y, además, pese a que suele ser considerada como beneficiosa por la mayor parte de la población, la ciencia no aparece como uno de los intereses más importantes para las personas a la hora de leer o conocer al respecto
En este contexto, el financiamiento de la ciencia y la tecnología no funciona de la manera transparente en que debería. En este sentido, Jordi Cornadó cuenta acerca de la corrupción en la investigación científica y el impacto de ella.
La importancia de la investigación científica en España
De acuerdo a FECYT, más del 60% de la población española considera que la ciencia es beneficiosa para el desarrollo de la sociedad y el camino de esta hasta una más avanzada. Este dato se contrapone con un número considerablemente inferior, del 6%, que piensa en la ciencia como algo con más aspectos negativos que positivos.
Teniendo esto en cuenta, explica Jordi Cornadó que puede asumirse que la población, en España, piensa en la investigación científica como algo que está infravalorado, pero, además, como un área que no recibe el financiamiento adecuado. Durante 2020, en España, el gasto en investigación y desarrollo fue más alto que en el año anterior, pero alcanzando sólo el 1,41% del PIB.
Otorgación de fondos en investigación científica, según Jordi Cornadó
En España, para poder recibir financiación, tanto los investigadores como los laboratorios tienen la necesidad de enviar proyectos que van a ser revisados por sus pares o por comisiones de expertos. De todos modos, lo que explica Jordi Cornadó es que, al no ser completamente anónimos los nombres de los proyectos, una de las afecciones más comunes en este sentido tiene que ver con los favoritismos.
Un caso interesante que tuvo lugar en este sentido y que se toma como sospecha de corrupción en la investigación científica fue el caso de un Doctor que recibió millones de dólares por parte de farmacéuticas en un contexto en que es frecuente que el capital privado financie a laboratorios públicos, pero sin declarar nunca el conflicto de intereses. Por esto, se vio obligado a abandonar el Sloan Kettering por ese motivo, pero, meses después, terminó dirigiendo la sección de oncología de AstraZeneca.
Otro caso que se puede considerar un ejemplo de corrupción, de acuerdo con Jordi Cornadó, es el de una doctora que en el año 2009 publicó un artículo de investigación en la famosa revista Nature Genetics. Una publicación científica muy prestigiosa. En 2016, 7 años después, Nature Genetics retiró el artículo, luego de observar que este tenía algunas figuras duplicadas. Posteriormente a esto, se iniciaron ciertas investigaciones y se llegó a considerar que varios artículos de dicha doctora y su profesor, quien llevó a cabo la supervisión de su tesis, son sospechosos de manipulación.
En el caso de la doctora, la EMBO, una organización dedicada a la investigación en Europa que aboga por la excelencia científica, le había concedido un proyecto por 50.000 euros al año por un plazo de 5 años, basándose en sus publicaciones anteriores. No obstante, luego de encontrarse con las acusaciones de manipulación de los datos y el fraude, tomó la determinación de retirar la financiación.
Conclusiones
Observando algunos de los casos mencionados anteriormente, la corrupción en el ámbito de la investigación científica es un problema, de acuerdo con Jordi Cornadó, que se debe atender. Es un problema que no sólo impacta negativamente en el desarrollo de la investigación, sino que, además, repercute en la imagen y la importancia que las personas dan a la ciencia.
Fuente Comunicae