Ciudadanos quiere que un organismo independiente analice cómo reducir los suicidios en la Policía y la Guardia Civil
MADRID, 10
Ciudadanos quiere que un organismo independiente analice las causas del «alto índice de suicidios» en la Policía Nacional y la Guardia Civil y que determine cómo se puede atajar este problema, así como que se incremente la asistencia psicológica a los agentes.
Así lo plantea en una proposición no de ley registrada en el Congreso, para su debate en la Comisión de Interior, coincidiendo con el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, y en la que la formación naranja busca que el Gobierno adopte una serie de medidas en este sentido.
Una iniciativa que, sin embargo, puede que no sea debatida en esta legislatura en caso de que finalmente la Cámara se disuelva el próximo 24 de septiembre con motivo de una nueva convocatoria electoral.
Según indica Cs, se calcula que en España la tasa de suicidios en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es nueve veces mayor que la de la población general, lo que quiere decir que un agente se suicida cada 43 días. Pese a ello, las autoridades competentes abordan esta problemática con «opacidad» y el Gobierno «no adopta medidas reales y efectivas» para ponerle solución, ha afirmado.
El Ejecutivo apunta a las situaciones personales de los agentes y a la tenencia de armas como factores que explican el alto índice de suicidios. Sin embargo, Ciudadanos cree que también hay que tener en cuenta el «mal clima laboral» en algunas unidades, la falta de externalización de los servicios psicológicos o la «inadecuada utilización de la escala de mando».
Igualmente, considera relevante la reiterada aplicación del Código Penal Militar en el caso de la Guardia Civil y la falta de evaluación de los riesgos laborales a los que están expuestos los agentes en una profesión que supone un importante desgaste psicofisiológico.
PROTOCOLO ANTISUICIDIOS
Para hacer frente a esta situación, Cs propone que se actualice el protocolo antisuicidios de la Guardia Civil y que se apruebe otro para la Policía Nacional, con el fin de detectar mejor posibles casos de suicidio y promover la mejora de la salud mental de los agentes y de la conciliación de la vida personal y laboral.
También apuesta por la creación de «un organismo independiente formado por miembros ajenos a la Administración General del Estado que analice urgentemente las causas objetivas del alto índice de suicidios y los riesgos psicosociales en los puestos de trabajo».
Asimismo, este organismo se encargaría de establecer una metodología y unas herramientas de trabajo que permitan reducir las tasas de suicidio policial.
MEJORAR LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA
La iniciativa, registrada por el portavoz adjunto de Cs en el Congreso y portavoz en la Comisión de Interior, Joan Mesquida, incluye como tercer punto el incremento de la asistencia psicológica de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, «a través de grupos de profesionales independientes y de un sistema sanitario público y de calidad».
Ciudadanos pretende que aumente la periodicidad de las revisiones psicológicas a través de una planificación de protocolos de ayuda y de seguimiento y de la evaluación de salud mental de los agentes, «sin que estos mecanismos puedan desatar consecuencias de carácter punitivo».
Por último, propone que un organismo independiente realice un estudio sobre clima laboral –en el que puedan participar las asociaciones y sindicatos de la Guardia Civil y la Policía Nacional–, que se refuerce el seguimiento de los casos de tentativa de suicidio y que se forme a los agentes en técnicas de gestión del estrés y mecanismos de detección de conductas potencialmente suicidas.
En paralelo, el partido liderado por Albert Rivera ha presentado en la Cámara Baja una pregunta sobre esta misma cuestión dirigida al Ministerio del Interior, al que solicita respuesta por escrito.
Concretamente, le pide que explique qué medidas tiene previsto adoptar para reducir la tasa de suicidios en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pues considera que «la tónica general de los distintos gobiernos» ante este problema «ha sido la del silencio y la inacción».