CEOE e IGE, aliados para enseñar buenas prácticas de gobernanza a los directivos cántabros
Comenzarán en junio una formación de 15 sesiones que llega por primera vez a la región
SANTANDER, 19
CEOE-CEPYME Cantabria y el Instituto de Gobernanza Empresarial (IGE) han presentado este jueves a las empresas el programa que desarrollarán en Santander para impartir la Acreditación Internacional en Consejos de Administración y Buen Gobierno impulsada por la patronal.
Ambas entidades firmaron un acuerdo de colaboración mediante el que, a partir del mes de junio, comenzará esta formación que llega por primera vez en Cantabria -aunque suma más de 30 ediciones en toda España- y que va dirigida a personal de alta dirección, CEOs de empresas y miembros de consejos de administración de «empresas de cualquier tamaño».
Así, se dirige también a las pymes, teniendo en cuenta que éstas representan alrededor del 99% del tejido empresarial de Cantabria, unas 37.000 empresas, de las que 13.500 tienen menos de 10 empleados.
Tanto a ellas como a las grandes compañías, CEOE e IGE les ofrecen un programa «muy completo» de 15 sesiones que se impartirán un día al mes para compatibilizarlas con las agendas de los empresarios, acompañadas por actividades voluntarias online.
En ellas aprenderán «las mejores prácticas» para que sus negocios tengan éxito, desde perspectivas como la geopolítica, la económica y financiera, el compilance (cumplimiento normativo), el due diligence (auditorías o estudios que hacen las empresas antes de invertir o de cerrar contratos), hasta la composición de las compañías: el rol de cada miembro, sus funciones, obligaciones y derechos.
Y es que ambas entidades entienden que las buenas prácticas son «la fórmula perfecta que tiene que conocer todo consejero para poder ejercer mejor su rol», y que la buena gestión empresarial está relacionada directamente con una buena gobernanza, tal y como han señalado los directores generales de CEOE-CEPYME Cantabria y del IGE, Francisco Aguilera y Eva Turanzo, respectivamente, en declaraciones a los medios antes de comenzar la presentación de la primera edición del programa en Cantabria.
Una cita que se ha celebrado en el Hotel Bahía de Santander y que ha contado con la participación de Fidel Pila, senior advisor y consejero en varias sociedades; Andrés Gómez Bueno, director general de Grupo Gof; y Carmen Sanz, presidenta de la Cámara de Comercio Hispano-Noruega en España, para hablar del buen gobierno como ventaja corporativa.
Patronal e IGE enseñarán a los participantes «todo lo que debe saber un empresario para ejercer bien su trabajo», desde aspectos como hacer atractiva la empresa para la inversión y para las nuevas generaciones, planificar la sucesión, elaborar unos protocolos y unos principios de gobernanza, mantener una «muy buena relación y comunicación» entre los ejecutivos de la empresa o lograr un «equilibrio de poderes claro» entre lo que es la familia, la propiedad de la empresa y el órgano de administración.
«Las empresas a veces nos enfocamos en el día a día y perdemos de vista algunos aspectos importantes», además de que «muchas veces olvidamos que todo eso requiere una formación», ha explicado la directora general del IGE.
Además, ha señalado que la normativa es cada vez más exigente con las empresas, en un contexto que igualmente «cada vez es más complejo» y en el que han cobrado relevancia asuntos como el cuidado del medio ambiente, la tecnología, la ciberseguridad, los aspectos sociales o la internacionalización.
Por su parte, el director general de CEOE-CEPYME ha añadido que presentar esta acreditación supone una ocasión «muy especial» al traerla por primera vez a Cantabria, que «quiere convertirse en referente en este ámbito» por la prioridad que está adquiriendo en los cuadros directivos.
Y aunque habrá campos «más implicados y más sensibles» a este tipo de formación, es «totalmente transversal y va dirigida a cualquier sector», por lo que la patronal quiere que llegue «a un número muy grande de empresas». «Es muy importante conocer lo que significa la gobernanza empresarial», un término «aún ciertamente desconocido para la mayor parte del empresariado», ha señalado Aguilera.